¡Conócelas!

Águila crestilarga: cresta power
Àguila emplomallada - Lophaetus occipitalis (Long-crested Eagle)

No es raro que algunas rapaces luzcan algo de cresta pero está se lleva la palma en cuanto a la longitud de ese adorno. Por eso y por otros criterios taxonómicos, dispone de un género para ella solita (Lophaetus) dentro de gran familia Accipitridae con sus 250 especies de aves rapaces (ojo, que los halcones y los buitres del nuevo mundo van a parte).

No es grande: entre 50 y 58 cm de punta de pico a punta de cola y una envergadura alar máxima de 129 cm. Recordemos que los mayores ejemplares de nuestro busardo ratonero (aligot comú) alcanza los 130 cm y el águila más pequeña de Europa (la calzada) llega a los 138 cm. El águila crestilarga anda escasa de dimorfismo sexual: las hembras son – solo en promedio – un 7% más grandes y un 27% más pesadas que los machos y su cresta suele ser algo más corta pero ya me dirás cómo juzgar la longitud de un rasgo tan despelucado y de aspecto variable. El detalle más fiable es que ellas tienen la mitad superior de la patas cubiertas de plumas oscuras mientras que en los machos toda la pata es toda blanca. Pero eso solo se ve en posturas concretas y pocas veces resulta de ayuda.

Su área de distribución abarca la mayoría del África subsahariana. Es mucho más breve citar los países donde no se la halla (salvo como divagante): Lesotho y Madagascar. En unos pocos, como Namibia y Sierra Leona está restringida a una esquinita. Eso no quiere decir que abunde en todo el resto ya que, por una u otra razón, puede ser poco común en muchas regiones. Habita bosques abiertos, arboledas, límites de selvas junto a humedales y terrenos herbosos. Habitualmente se mueve entre el nivel del mar y los 2000 m de altitud pero hay citas hasta los 3000 m.s.n.m.

Normalmente se alimenta de roedores pequeños. De tarde en tarde se atreve con ratas grandes. Más raramente caza aves – hasta del tamaño de una perdiz (francolines) – y lagartijas. Como piezas muy inusuales que se le ha visto comer estaría el pescado (no sé si vivo o muerto), grandes artrópodos (langostas, escarabajos) e incluso algo de fruta.

Si bien el águila crestilarga suele reproducirse en la estación húmeda (fechas distintas dependiendo del país) a veces se sale de esa línea y puede criar, con éxito, dos veces en un mismo año. Construye el nido en la horquilla más alta de un árbol que esté en el borde del bosque o de una arboleda. Pone uno o dos huevos que tardan cosa de 42 días en eclosionar. Los polluelos necesitan entre 53 y 58 jornadas para adquirir el plumaje que les permita volar. Las parejas consiguen sacar a delante dos polluelos con cierta frecuencia (lo que se considera un logro en rapaces de su tamaño) e incluso llevar a cabo una segunda puesta, algo que no hacen las águilas y solo algunas rapaces pequeñas. Ya ves cuantos datos faltan sobre cómo se reparten las tareas en la pareja; quien se curra más el nido, quien incuba y alimenta a los pollos, pero esa ausencia de información es, hoy por hoy, normal en las aves africanas, sudamericanas y asiáticas ya que el grueso de los estudios concienzudos se desarrollan en Europa y en Norteamérica, que es donde hay presupuesto (y no siempre…) para proyectos de investigación exhaustivos y de larga duración.

La UICN clasifica al águila crestilarga como “no amenazada” pues su área de distribución es de dimensiones continentales y, además, la acción humana le beneficia porque a veces creamos arboledas en crecimiento junto a espacios abiertos (por ejemplo, agrícolas) donde a menudo hay disponibilidad de roedores, aunque escaseen los mamíferos grandes.

Águila crestilarga en Bwindi Impenetrable Forest (Uganda 20-3-2015). Foto de Salva Solé.

eBird

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.