¡Conócelas!

Barbudo grande: nido de madera
Barbut verd gegant - Psilopogon virens (Great Barbet)

Supongo que el último barbudo de Europa (si los hubo) lo vimos antes de la última glaciación. Llamamos barbudos a un grupo de cuatro familias que agrupan 95 especies esparcidas por todos los trópicos del mundo. Los barbudos están más emparentados con los pícidos (pájaros carpinteros) que con otras familias. El barbudo grande pertenece a Megalaimidae, la familia de los barbudos asiáticos (asia tropical peninsular y sureste asiático). Y es el mayor de todos: 35 cm de punta de pico a punta de cola. Su área de distribución se extiende desde el piedemonte himaláyico del N.E. de Pakistán hasta el sur de China pasando por Nepal, Buthan, Bangladesh, Myanmar, Tailandia, Laos y Vietnam. Vive en bosques templados y subtropicales pero también en arboledas, parques y jardines a entre 0 y 2000 m.s.n.m.

Es un ave sendentaria que se mueve toda la vida por un mismo territorio. Las poblaciones que viven más arriba pueden descender de cota en invierno pero no recorren más que unos pocos kilómetros. Machos y hembras presentan el mismo aspecto.

Su dieta consiste en semillas, bayas y frutas diversas si bien, durante la época de reproducción, consume (y alimenta a sus pollos con) insectos tales como escarabajos, cigarras, mantis, hormigas, termitas e incluso avispas. Al igual que  tantas aves frugívoras forestales, el barbudo grande es un dispersor de semillas, sobre todo del género ficus.

El parentesco con los pájaros carpinteros se les nota a los barbudos en que son aves capaces de excavar su nido en la madera. El barbudo grande a veces perfora un tronco – a una altura de entre 3 y 12 m del suelo – pero a menudo opta por la parte inferior de un rama gruesa. Ambos miembros de la pareja llevan a cabo esa tarea aunque en ocasiones reutilizan la cavidad del año pasado (a veces profundizándola) o aprovechan un hueco abandonado de pájaro carpintero. Hay que entender que esas oquedades van muy buscadas pues diversas especies de aves y mamíferos las usan para criar. Dentro del tronco o la rama crean un túnel de entre 6 y 8 cm de diámetro y, al final, a una profundidad de entre 30 y 60 cm, ensanchan la cavidad formando una cámara de aprox. 16 cm de diámetro, que solo queda revestida por astillas. La hembra pone entre 2 y 5 huevos, siendo lo habitual 3 o 4. La incubación es breve; entre 13 y 15 días. Sin datos sobre si incuban ambos progenitores. Sí que se sabe que los dos se encargan de cuidar y alimentar a la prole. Unos pocos días después de empezar a volar, los jóvenes se independizan.

Aunque es una especie escasa y local en Pakistán y Bangladesh, a la que cazan en algunos sitios y afectada por la deforestación, se trata de un ave común y adaptable que la UICN considera “no amenazada”. Puede convivir con el ser humano en entornos rurales en los que disponga de árboles frutales y lugares para nidificar.

Barbudo grande en Sattal (N.O. de la India 23-1-2024). Foto de Salva Solé.

eBird

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.