¡Conócelas!

Bisbita costero: apegado a la orilla del mar
Grasset de costa - Anthus petrosus (Rock Pipit)

De los ocho bisbitas que se ven por España (algunos solo de tarde en tarde) éste es el último que me quedaba por mostrar.

El bisbita costero se parece mucho al bisbita alpino (grasset de muntanya) pero, si los pusiéramos juntos, nos percataríamos de que el costero es algo más oscuro y con el dorso más estriado. No muestra dimorfismo sexual que se pueda apreciar en el campo; machos y hembras presentan el mismo aspecto y su talla oscila muy poco; de 16,5 a 17 cm de punta de pico a punta de cola. Además, a diferencia del bisbita alpino, carece de cambios estacionales en el plumaje.

En el litoral noruego (central y norte) y la península-provincia rusa de Múrmansk solo aparece para críar en verano. En la costa sur de Noruega y de Suecia, la mayoría del litoral del Reino Unido, Irlanda e incluso en el oeste de Francia es un ave residente. Dinamarca, Alemania, la cornisa cantábrica, Portugal e incluso el N.O. de Marruecos son zonas en las que algunos ejemplares pasan el invierno, pero menos individuos cuanto más al sur. En Catalunya tenemos varios registros; del 2015 y 2019 en el Delta del Llobregat, 2006, 2014 y 2015 en la Bahía del Fangar (Delta de l’Ebre), en 2021 se vió uno por Aiguamolls de l’Empordà y en 2023 y 2024 en la costa este del hemidelta sur (Delta de l’Ebre). Sin embargo, a lo largo del litoral cantábrico – desde Euskadi hasta Galicia – está presente cada invierno.

El bisbita costero es de los poquísimos paseriformes apegados a la orilla del mar y sus muchas variantes, desde rías hasta playas rocosas. Como excepción se lo ha hallado en islas de grandes lagos del sur de Suecia. En primavera-verano se mueve en entornos marinos rocosos pero en migración y en invierno amplia su tolerancia incluyendo playas arenosas, estuarios y humedales litorales.

Se alimenta de todo un catálogo de invertebrados – mayormente acuáticos – y sus larvas. La lista es larga: caracolillos, gusanos, anfípodos, isópodos, crustáceos de corta talla, pulgones, babosas terrestres, moscas, escarabajos e incluso pequeños peces. Como excepción a la dieta carnívora consume alguna semillas. Se le ha visto seguir a un tractor, que circulaba por la playa removiendo los guijarros a su paso, para aprovecharse de los bichitos desalojados.

Depende de dónde cría antes o después pero su franja de meses para la reproducción abarca desde mediados de marzo hasta agosto. El despliegue nupcial del macho es similar al del bisbita alpino, elevandose en el aire mientras canta a pleno pulmón, revoloteando un tanto allá arriba y/o se dejándose caer con las alas abiertas. La hembra construye sola el nido; una voluminosa pero laxa copa montada a base de tallos, algas y hojas. Interiormente la forra con material más fino. La puesta consta de entre 4 y 6 huevos y también es la hembra quien carga con la incubación solo ocasionalmente asistida por el macho. Al menos el caballero se esforzará en alimentar a los pollos, igual que la hembra. En el noroeste de Francia se midió una mortalidad de la puesta del 68% pero eso puede variar con la geografía, la meteorología y otros numerosos condicionantes.

Aunque se le considera un ave comú, yo no diría tanto; debe serlo en algunos sitios pero mi impresión es que sus densidades de población (o de invernada) son muy bajas y cuesta dar con uno. Se calcula que su población podría rondar las 408.000 parejas, de las cuales 300.000 criarían en Noruega. Pero ese dato no está fechado.

Aunque la contaminación marina (vertidos de crudo, sobre todo) puede perjudicarle al matar los invertebrados – y no se han medido qué efectos de los microplásticos, que seguro que ingiere – la UICN lo clasifica de “no amenazado”.

Foto de Salva Solé. Bisbita costero en Lo Goleró (Delta de l´Ebre 21-12-2014).

eBird

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.