Bisbita alpino: reproductor de altura
Grasset de muntanya – Anthus spinoletta (Water Pipit)
Este es un bisbita transformista que, con las estaciones, cambia notoriamente de plumaje, tal cual un pato macho. En invierno se pasea por la mayoría de humedales – litorales y de interior – así como por terrenos agrícolas que a veces quedan lejos del agua. Entonces viste su traje de eclipse (foto de cabecera) y no es raro encontrarlo compartiendo orilla o campo con el bisbita pratense (Titella) que es todo él más doradito. Al mediar la primavera sube hacia la montaña haciendo honor a su nombre ya que cría hasta los 2.500 metros en prados alpinos con torrentes. En Catalunya eso significa los Pirineos. Como excepción también se detectaron algunas parejas en lo alto del Montseny. Resulta más fácil verlo en el Delta del Llobregat o Aiguamolls de l´Emporda entre noviembre y marzo que, en los Pirineos, donde está más disperso y difícil de localizar. El Delta de l´Ebre le queda demasiado lejos y por eso allí se ve poco. Catalunya recibe millares de ejemplares invernantes centroeuropeos, así que eso aumenta las posibilidades de observarlo durante los meses frescos.
Fácil de distinguir en plumaje reproductor, su identificación se complica en otros plumajes
Su plumaje reproductor típico, sin una sola pinta, cabeza gris, nítida ceja clara y con pecho de tono melocotón o rosado, es inconfundible (foto de abajo). Los plumajes intermedios pueden despistar ya que se ríe de la uniformidad y, por ejemplo, puede perder las pintas sin colorearse; entonces el pecho sería blanco liso. En el campo, machos y hembras no son distinguibles.
De punta de pico a punta de cola mide entre 15 y 17 cm, así que es algo más grande que el bisbita pratense (Titella) detalle que solo se aprecia si los ves muy juntos. En el 2002 el ICO calculó una población catalana de bisbita alpino de entre 6.400 y 17.200 adultos. No parecen pocos, pero se le clasifica de especie vulnerable porque en sus zonas de cría más bajas (pre-pirineo y Montseny) el abandono de la ganadería permite al bosque colonizar los pastos y podría dar lugar a extinciones locales. El cambio climático no le favorece ya que también le obliga a marcharse de las áreas de cría más bajas (los 1.400/1.600 metros)
El bisbita alpino se alimenta de invertebrados variados, desde arañas a mariposas pasando por saltamontes, caracoles y lombrices. También consume materia vegetal; algas de agua dulce, semillas y bayas. Un estudio llevado a cabo en la frontera entre Polonia y la República Checa descubrió que, al final del verano, las algas componían el 75% de su dieta. Claro que dicho resultado no es necesariamente extrapolable al sur de Europa.
Además de en los Pirineos, está presente en los sistemas montañosos de la mitad septentrional de la península ibérica, cordilleras y macizos de Francia, Suiza e Italia, este de Europa, Turquía y de allí hasta Cachemira, Kazajstán, NO y centro de China, Mongolia y áreas de la Rusia Oriental. Todo ello como zonas de residencia o cría. En invierno se extiende por el oeste de Europa (alcanza el sur de Inglaterra, Portugal y Andalucía), Marruecos, el África mediterránea, países árabes, Pakistán, Afganistán, NO de la India y SE de China.

Las aves de la A la Z SEO Birdlife
Servidor d’Informació Ornitològica de Catalunya
The Handbook of the Birds of the World