¡Conócelas!

Alcaudón núbico: disfraz lingüístico y desubicación
Capsigrany enmascarat - Lanius nubicus (Masked Shrike)

En este caso, el premio a la denominación más estulta se la llevan el nombre catalán y el inglés ya que calificar de “enmascarado” a un alcaudón es tan descriptivo como apellidar “voladora” a una gaviota o “blanquinegro” a un pingüino. La familia Laniidae cuenta con 34 especies y solo de dos de ellas se puede decir que no tienen máscara. Tampoco el apellido núbico resulta acertado pues allí (norte de Sudán) solo pasa el invierno mientras que cría en regiones dispersas de Macedonia, Grecia, Turquía, Creta, Líbano, Israel norte de Iraq y noroeste de Irán. Y no solo pasa pasa el invierno en el norte de Sudán si no que, en esa época del año, también se extiende por Eritrea y zonas de Etiopía, Sudán del Sur, Chad, Camerún, Niger, Mali y Mauritania. El núbico es el quinto alcaudón nativo de la región mediterránea, tras los otros cuatro que ya he tratado en Conócelas; alcaudón común (capsigrany), alcaudón real (botxí meridional), alcaudón dorsirrojo (escorxador) y alcaudón chico (trenca).

En eBird he encontrado una cita ibérica de alcaudón núbico. Fue en el 2014 en Santacara, provincia de Navarra. Quizás haya alguna otra cita anterior que no aparezca en esa web. Pero, si quieres verlo, mejor irte al norte de Grecia en el mes de mayo o junio, por ejemplo, alrededor del lago Kerkini. O a Turquía.

El alcaudón núbico habita bosques poco densos y arboledas con arbustos, a veces huertos con árboles viejos. Está más apegado a los árboles que otros alcaudones con los que comparte distribución pero no acaba de ser un ave forestal ya que evita los bosques densos. Respecto a la altitud, prefiere el terreno bajo, hasta los 1000 m.s.n.m. pero, puntualmente, también se le halla en regiones montañosas como el monte Hermon en Israel (1500 m), Zagros en Irán (1800 m) y las Aladag en Turquía (2000 m). En África, cuando pasa el invierno, ocupa sabanas arboladas (acacia), bosques ribereños e incluso plantaciones de eucaliptus.

De pico a punta de cola mide entre 17 y 18,5 cm, el mismo tamaño del alcaudón dorsirrojo. El ejemplar que muestro en la foto de abajo probablemente sea un macho; la hembra tiene las zonas negras de un tono menos intenso y, en los flancos, donde el macho muestra un amplio parche rojizo-anaranjado, ella viste un suave tono crema, con menor extensión. Sin embargo hay hembras (quizás ya viejas) con un plumaje 95% similar al del macho. Y la mayoría resultan indistinguibles de un macho inmaduro. Por eso, no sabría decirte a que sexo pertenece el ejemplar de la foto de cabecera.

Su dieta es la ortodoxa de los alcaudones: invertebrados y, en menor cuantía, pequeños vertebrados. Tira mucho de grillos y saltamontes aunque puede capturar una amplia gama de artrópodos, desde libélulas a hormigas. De tarde en tarde se atreve con lagartijas e incluso con pequeños paseriformes, generalmente pollos, juveniles o individuos adultos exhaustos por la migración, o enfermos. Por ejemplo, alguna curruca. Al igual que otros muchos alcaudones, puede empalar a sus presas en espinos para crear despensas. Y lo hace siempre que necesita despiezarlas.

Ambos miembros de la pareja construyen el nido, con forma de copa muy bien trenzada con raicillas, tallos, ramitas, pelusa vegetal y musgo, forrando el interior con lana, pelo o materiales sintéticos (retales de bolsas de plástico, tela…) y recubriendo el exterior con liquen, quizás para camuflarlo. El macho puede echarle más horas a la construcción que la hembra, aunque eso no siempre sea así. Son nidificantes territoriales pero, en ecosistemas con suficiente alimento, los nidos pueden estar espaciados a una distancia de solo 40 m. Lo ubican en ramas o también en arbustos densos a una media de 6,5 m del suelo (mínimo 1 m y máximo 12). La hembra suele poner entre 4 y 6 huevos, con algún récord de 8. Solo ella incuba pero los pollos son alimentados por sus dos progenitores. Durante las horas más tórridas del día, la hembra brinda sombra a los pollos. Sus retoños tardan entre 18 y 20 días en abandonar el nido y después todavía son alimentados durante tres o cuatro semanas. Suele realiza puesta de reemplazo en caso de fracasar la primera. Y, si todo va bien, habrá una segunda puesta.

Localmente puede ser común, pero no numeroso y a menudo resulta escaso y disperso. Su población a declinado en Europa del este y no hay datos recientes de su estado en Oriente Medio. Se supone que en Turquía crían unas 90.000 parejas, siendo ese su “stronghold” – su plaza fuerte – el país donde está más extendido. Los peores pesticidas (como el DDT) lo diezmaron entre 1950 y 1970 pero gracias a su prohibición, posteriormente se ha recuperado un tanto. Actualmente la UICN lo califica de no amenazado ya que ha empezado a reproducirse en terreno agrícola y esa adaptación es un buen factor de supervivencia.

Macho de Alcaudón núbico en Sheizaf Reserve (Israel 24-3-2023). Foto de Salva Solé.

eBird

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.