Cotorra cabeciazul: describiendo a la hembra
Cotorra cap de pruna - Psittacula cyanocephala (Plum-headed Parakeet)
En diciembre de 2020 escribí aquí sobre la cotorra de Kramer (cotorra de Kramer), segundo “loro” más abundante en España por detrás de la imbatible cotorra argentina (cotorreta de pit gris, ahora apellidada pitgrisa). La prota del presente articulillo es pariente cercana de la de Kramer.
Puedes encontrar la cotorra cabeciazul en el N.E. de Pakistán, mitad sur de Nepal y sur de Sri Lanka. Alguna se ve regularmente en la esquina S.O. de Buthan y el oeste de Bangladesh. Pero el 95% de la población de esta especie vive en la India.
Sus ecosistemas preferentes son los bosques húmedos caducifolios y otros hábitats forestales con claros. También terreno agrícola (frutales y huertos en general) casi siempre por debajo de los 1300 m.s.n.m. aunque en Sattal la he visto algo más arriba (1400 m). Es una especie residente que, en busca de alimento, realiza movimientos locales de unas pocas decenas de kilómetros.
Mide entre 33 y 37 cm de punta de pico a punta de cola. La hembra te saluda desde la foto de cabecera y el macho se luce en la foto de abajo. Como ves, el nombre de “cotorra cabeciazul” vendría a corresponder mejor con el tono de la cabeza de la hembra que con el del macho.
Es una cotorra muy frugívora, más que el resto de las del género Psittacula, prefiriendo las frutas pequeñas a las grandes y comiendo también pétalos carnosos y néctar. Cuando se reune en grandes bandos puede ser un azote para los agricultores que, en un claro del bosque, cultivan fruta, arroz, sorgo, maíz o verduras.
He encontrado muy poca información sobre la reproducción de esta especie: en Sri Lanka cría de diciembre a abril pero ocasionalmente también entre julio y agosto. Hace el nido en huecos de árboles, a menudo en pequeñas colonias. Pone 4 o 5 huevos y, al menos en cautividad, la incubación dura 24 días. Aunque es una especie localmente abundante parece que todavía son escasos los estudios sobre ella, algo que pasa con la mayoría de las aves tropicales.
No hay una estima de cuantas parejas de cotorra cabeciazul existen pero es común en la India y en las zonas bajas de Nepal. Por eso la UICN la considera no amenazada, aunque en Sri Lanka ha perdido bastante población.
