¡Conócelas!

Avefría coliblanca: sin plumaje estacional
Fredeluga cuablanca - Vanellus leucurus (White-tailed Lapwing)

Me he percatado de que “Conócelas” anda escaso de avefrías y antes de pasar a otras más lejanas, he querido presentar una que se puede ver en Turquía aunque es más abundante en Oriente Medio. A fecha de primeros del 2025, la única cita de esta especie que consta en el eBird para España la tuvimos en el Delta de l’Ebre en febrero del 2022 y en mayo del 2025 en el Delta del Llobregat donde mucha más gente conseguimos verla. Y en agosto de ese mismo año de nuevo en el Delta de l’Ebre, siendo, posiblemente, el mismo ejemplar que se lució en el Delta del Llobregat.

Es una especie migratoria que cría, de manera puntual (hábitat muy fraccionado), desde Turquía hasta el sur de Kazajistán. Como muy al sur en Jordania. Pasa el invierno en Sudán, Irán, Pakistán y la India. Pero hay poblaciones residentes en zonas de Iraq, Irán Afganistán y Pakistán. Durante todo el año necesita humedales (agua salada o dulce, tanto monta) con vegetación en la orillas aunque suele adentrarse en el terreno seco circundante. Los humedales han de tener sectores someros donde vadear.

De punta de pico a punta de cola mide entre 26 y 29 cm. Ambos sexos presentan el mismo aspecto y, además, no tienen plumajes estacionales, lo cual ya es menos común. El joven viste el plumaje de adulto al cabo de unos cuantos meses. Así que las diferencias que se aprecian en el pecho de los ejemplares de las fotos que te muestro seguramente se deben a la edad, siendo un adulto el que vuela en la foto de cabecera y un joven el de la foto de abajo.

Se alimenta de invertebrados variados con especial preferencia por los escarabajos y los saltamontes, pero también lombrices, crustáceos, moluscos, etc… Siempre de corta talla. Suele buscar su menú en el entorno seco de los humedales pero también se la ha visto picar en el barro, vadear por el agua e incluso sumergir la cabeza para pillar algún bicho del fondo.

Su época de reproducción empieza en abril con algunas parejas que pueden adelantarse a marzo e incluso a febrero (una cópula documentada en Kuwait en ese mes). Nidifica de forma colonial laxa, con nidos bastante separados entre parejas – como muy cerca, 18 m – y compartiendo el terreno de cría con otras limícolas reproductoras; canasteras, charranes, cigüeñuela común (camallarga comú)… Solo ocasionalmente cría en solitario. El nido es una excavación somera en el suelo raspada con las patas, revestida con algo de materia vegetal, pequeños guijarros y conchas. Normalmente cerquita del agua. La puesta suele ser de cuatro huevos, a veces tres. Macho y hembra incuban durante un lapso de entre 21 y 24 días. Aunque no hacen segunda puesta, pueden volver a nidificar si se pierde la primera nidada. El polluelo es nidífugo, como el de todas las limícolas y al cabo de un mes ya ha adquirido su primer plumaje completo. Aún pasados esos 30 días, permanece un tiempo con sus padres sin alejarse demasiado de la colonia. Al segundo año es capaz de reproducirse pero quizás algunos ejemplares también lo hagan al cabo de su primer año de vida (segunda primavera).

La UICN considera a la avefría coliblanca como especie “no amenazada”. Parece más dada a expandirse que a extinguirse y los conteos – casi todos antiguos de varias décadas – hablan de entre 10.000 y 100.000 individuos en las zonas de invernada de África y Asia.

Avefría coliblanca en Budera (N.O. de la India 20-1-2024). Foto de Salva Solé.

eBird

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.