Cigüeñuela común: traje blanco y negro
Cames llargues - Himantopus himantopus (Black-winged Stilt)
He aquí otra limícola fácil de identificar, con pico ultrafino, traje blanco y negro e interminables patas rosa cantón que le permiten vadear aguas profundas. Así puede alcanzar los bichitos que flotan sobre ellas y los que nadan no muy lejos de la superficie, bichitos a los que no acceden los andarríos (Xixita, Xivitona, Valona), correlimos (territs) y chorlitejos (corriols): por eso se ríe de la competencia. Sin embargo, aunque incluso sabe nadar, no le gusta mojarse la tripa – lo hace si no queda más remedio – así que, mientras pueda, se alimenta en aguas someras ya que tampoco suele picotear en seco. De noche “caza” por tanteo, no a vista.
Las grandes limícolas como archibebes (gambes), zarapitos (Becut, Polit cantaire) y agujas (tétols) se han especializado en hurgar el fango, no tanto en pinzar sobre el agua.
Obviamente, la dieta de la cigüeñuela es carnívora y aunque tiene esa pinta frágil, es el terror de una infinidad de invertebrados acuáticos: mosquitos, libélulas, coleópteros, moscas, efímeras, arañas, caracolillos… Y larvas de todos ellos. También se despacha renacuajos y alevines. La ingesta de semillas suele componer menos del 2% de lo que come.
De punta de pico a punta de cola mide entre 33 y 36 cm.
En promedio, las hembras tienden a mostrar menos blanco en la cabeza que los machos, pero ese rasgo no es fiable y hay que fijarse en el dorso, o manto: lo que se ve entre los hombros y el punto donde las alas se cruzan. Esa zona triangular es parda en la hembra y negra, igual que las alas de ambos sexos, en los machos.
No siempre la distancia o las condiciones de luz permiten apreciar ese detalle, pero resulta el más certero. En la foto de cabecera se ve una hembra a la izquierda y un macho a su lado. El ejemplar de la foto de abajo sería un cigüeñuelo.
Esta limícola frecuenta todo tipo de aguas poco profundas, quietas o con corriente lenta y ricas en vidilla acuática, desde salinas a balsas de depuración pasando por humedales típicos y orillas de ríos mansos. Hasta los 2.000 m.s.n.m. en Turquía. Como tantas otras limícolas, hace la puesta en una depresión del suelo forrada con hierbas y/o cachitos de conchas. Puede montar el nido a bastante distancia del agua (200 m) aunque generalmente mucho más cerca, preferentemente en isletas donde coincide con otras aves, desde charranes a chorlitejos.
En lo que sería el sur de su distribución estival (en España, Andalucía) tiene núcleos residentes, pero en Europa es mayoritariamente migratoria, llegando en primavera y marchando en otoño. No gusta del fresco así que es entre escasa y rara en el sur de Escandinavia y Rusia. Pero, en la franja de clima templado, llega hasta Japón. Las poblaciones migratorias de Eurasia vuelan para unirse a las residentes tropicales en África, la India, Tailandia y Vietnam. En Filipinas e Indonesia es una ave invernal.
Respecto a Catalunya, ya sabéis lo fácil que es observar este personaje, a partir de abril, en el Delta del Llobregat, Aiguamolls de l’Empordà o ya no digamos en el Delta de l’Ebre donde se cuenta a millares. Allí incluso hay un pequeño contingente de individuos espabilados que se quedan a pasar el invierno. También frecuenta los humedales del Segriá (Utxesa) y Pla d’Urgell (Ivars). El ICO, en sus censos antiguos, contó entre 3.000 y 10.000 ejemplares adultos (supongo que dependiendo del año). Ignoro si va a más o a menos ya que es una especie caprichosa en cuanto a sus zonas de reproducción: una forma de decir que no sabemos bien qué criterios sigue a la hora de elegir el lugar donde criar. En Catalunya está clasificada como de “preocupación menor” pues depende de la conservación y correcta gestión de nuestros humedales aptos, que no son tantos y sufren diversas problemáticas.
Las aves de la A a la Z SEO Birdlife
Servidor d’Informació Ornitològica de Catalunya
Birds of the World