Monarca del paraíso indio: celebración larga
Monarca del paradís de l’Índia - Terpsiphone paradisi (Indian Paradise Flycatcher)
Largo es el nombre, larga la cola, largo el articulillo y sonada la celebración: 500 especies ya en “Conócelas” (con ésta). He escogido un ave de aspecto extraordinario para brindar por esa cifra que, no obstante, solo me ha permitido presentarte el 4,48% de las aves del mundo, que – a fecha de hoy – son 11.145. Subiendo un articulillo cada semana, en poco menos de diez años nada más se alcanza a mostrar un modesto atisbo de la apabullante biodiversidad aviar del planeta. Si sumamos averías del blog y hackeos varios, ha habido cosa de seis meses en los que nada pudimos publicar en “Conócelas” pero, aún así…
El monarca del paraíso indio pertenece a la familia Monarchidae cuyas muy variadas 105 especies de paseriformes insectívoros se desperdigan por el África subsahariana, Madagascar, el Asia tropical, sureste asiático, Australia, Papua Nueva Guinea y las incontables islas del Océano Pacífico (Polinesia, Melanesia, Micronesia…) El género Terpsiphone agrupa 16 especies, la mayoría de ellas colilargas. En las fotos muestro al macho; la hembra es igual que el ejemplar rojizo pero su cresta es más corta y las dos plumas del centro de la cola tienen la misma longitud que el resto. Solo los machos pueden ser blancos, un rasgo curioso ya que no es raro que una especie tenga varias coloraciones pero que eso se limite a los machos resulta menos frecuente.

Si quieres ver esta preciosidad mejor ir a la India (centro y sur) aunque en primavera, una parte de su población vuela para reproducirse en zonas de Pakistán, Afganistán, Tajikistán y Kirguizstán y hasta el extremo centro-sur de Kazajistán. Su ecosistema de cría es el bosque montañoso caducifolio, arboledas bien hidratadas, bosque clareado y plantaciones frondosas. En invierno puede campar por parques y jardines e incluso masas de matorral alto. Como muy arriba (en verano) sube – solo puntualmente – hasta los 3100 m.s.n.m. Normalmente entre los 1200 y los 1500 m y como muy abajo desciende a los 900 m de altitud (Sri Lanka)… O eso dice la literatura, porque yo lo he visto a las afueras de Mumbai (donde hice las fotos) a solo 60 m.s.n.m. Quizás en invierno llega a zonas casi litorales como el Green Valley Park.
De punta de pico a punta de cola el macho mide 50 cm y la hembra 20 pero, lo que es el cuerpo (punta de pico a “punta de culo”), no creo que exceda de los 13 cm.
Se nutre de insectos voladores variados y, ocasionalmente, tambien pilla alguna araña. Puede cazar presas grandes – langostas, mantis, libélulas… – a las cuales golpea hasta que consigue arrancarles las alas, la cabeza y las patas para luego tragarse solo el tórax y el abdomen. La mayoría de sus capturas las realiza a una altura inferior a los 2 metros. Permanece ratos al acecho en una rama baja desde donde sale a cazar. De tarde en tarde baja al suelo revoloteando sobre él para levantar insectos.
El monarca del paraíso indio es monogamo. Ambos conyugues construyen el nido aunque es la hembra quien más horas trabaja en él. La construcción puede durar entre 4 y 7 días. El núcleo del nido es un típico cuenco hondo hecho de hierba, finas raíces y hojas pero va recubierto de telarañas y ootecas de araña *. Lo ubica en una horquilla o rama a entre 1 y 6 m del suelo (a veces más alto). A saber porqué, se toma el trabajo de añadir, por debajo, una cola colgante de hojas y, a veces, tiras de tela. Eso me desconcierta porque así el nido es más visible y se ha constatado que resulta fácilmente depredado. Pero todo sea por el estilo, no sé… La hembra pone entre 2 y 5 huevos que ambos conyugues se turnan para incubar durante entre 13 y 16 días. Y un número de jornadas similar serán necesarias para que los pollos crezcan y empiecen a volar, alimentados también por papá y mamá todavía durante dos o tres semanas más. Si la puesta se malogra o resulta asaltada, hacen una segunda puesta pero si triunfa no volverán a criar hasta el año que viene.
Hay un apunte misterioso en la web Birds of the World: “se ha observado que el anteojitos oriental (Zosterops palpebrosus) y el bulbul cafre (Pycnonotus cafer) también alimentan a los pollos del monarca del paraíso indio.” ¡¿Lo qué?! ¿colaboran con los padres? ¿solo lo hacen si se encuentran pollos huérfanos? Esto es digno de una tesis porque dilucidar qué ventaja aporta a esas dos especies de paseriformes el trabajo de alimentar a crías ajenas sería una revelación. Sin embargo Birds of the World lo cita como de pasada y ni siquiera aclara si eso sucede de tarde en tarde o es la norma. En su artículo genérico sobre Monarchidae tampoco menciona ese hecho así que nos quedamos ojipláticos sin saber más.
Se estima que en el extremo septentrional de su área de reproducción (Kazajistán) no hay más de 200 parejas. En Buthan y en Nepal se le considera muy escaso, pero en grandes regiones de la India resulta un ave común y extendida, de manera que la UICN la clasifica de “no amenazada”.
* Las ootecas (del griego: óon, «huevo» y theke, “depósito”) son una masa que elaboran diferentes invertebrados para contener unos cuantos huevos que, generalmente, están envueltos por una proteína espumosa de endurecimiento rápido, igual que un poliuretano expandido biológico, formando una cubierta de protección. Y es esa espuma endurecida lo que tiene utilidad como material para el nido. Quizás recuerdes que el mito gorjinegro (mallerenga cuallarga gorjanegra) también las usa.