Pigargo oriental: menú muy variado
Pigarg ventreblanc - Icthyophaga leucogaster (White-bellied Sea-Eagle)
En Europa tenemos los pigargos asociados a climas frescos porque el europeo y el americano, los más conocidos para nosotr@s, son norteños. Pero los hay también en los trópicos, como en el caso del oriental.
En el mundo hay un total de diez especies de pigargos: cuatro Haliaeetus y seis Icthyophaga, géneros que pertenecen a la gran familia Accipitridae que aglutina, buitres, águilas, aguiluchos, milanos, busardos, gavilanes, azores, harpías y bazas. Pero ni halcones (familia Falconidae) ni buitres del Nuevo Mundo (familia Cathartidae).
El pigargo oriental se encuentra desde la India hasta Tasmania pasando por todos los países al este de la India hasta el sur de China y luego por centenares de islas del sureste asiático (Filipinas, Sumatra, Borneo, Java, Sulawesi, Timor…). También Papúa Nueva Guinea y Australia. Aunque es muy de la costa, se adentra en zonas de interior allí donde hayan grandes lagos y humedales, anidando en los bosques y roquedales de su entorno. Generalmente por debajo de los 900 m.s.n.m. pero excepcionalmente hasta los 1700.
De punta de pico a punta de cola mide entre 75 y 85 cm y su máxima envergadura alar es de 218 cm. Ambos sexos presentan el mismo aspecto pero las hembras más pesadas (3,9 kg) duplican a los machos más ligeros (1,9 kg)… aunque los machos más pesados pueden superar en 400 grs a las hembras más ligeras.
El catálogo de lo que puede cazar y comer este pigargo resulta impresionante: muchos peces y de buena talla, sí, pero también los espinosos, los venenosos, serpientes marinas, aves marinas tan grandes como las gaviotas e incluso el alcatraz (una sola cita), conejos, ualabíes (que son pequeños canguros), murciélagos frugívoros, reptiles variados, cangrejos, carroña y basura de los vertederos. La lechuga no figura en el menú, con lo sana que es… Semejante repertorio de presas supone muy diversas técnicas de caza: el sello de un depredador con éxito.
Su nido es una plataforma de ramas de 120-170 cm de ancho (a veces hasta 300 cm) forrada con hierba, hojas, y algas. Puede montarla en un árbol, en el suelo o una pared rocosa. Suele poner 2 huevos y la incubación dura entre 35 y 42 días. Los pollos acaban de desarrollar las plumas de vuelo al cabo de entre 65 y 70 días, pero permanecen junto a los adultos durante varios meses (entre 3 y 6). Como muy pronto puede reproducirse cuando adquiere el plumaje adulto pleno a los cinco años de edad, a menudo un año o dos más tarde. No he leído nada sobre quien, en la pareja, construye el nido, quien incuba y alimenta a los pollos, pero esa ausencia de información es frecuente en muchas aves de fuera de Europa y Norteamérica.
Si bien la pérdida de hábitat le ha afectado negativamente en algunos lugares y antaño también se resintió por el uso del insecticida DDT (ya retirado en muchos países) los vertederos, las zonas de proteción y la legislación conservacionista le han favorecido en numerosas regiones. Por ello, aún sin una estima total de sus efectivos, la UICN lo considera “no amenazado”.
