Bisbita de Hodgson: vuelo exhibicionista
Piula de Hodgson - Anthus hodgsoni (Olive-backed Pipit)
Con muy pocas excepciones, los bisbitas son un dolor de cabeza cuando te inicias en la pasión de identificar las aves, pero también un reto que brinda alegrías si estudias lo suficiente. Es como que la naturaleza flipó con ese diseño tan discreto y dijo “¡De estos haré un montón!” Concretamente 46 especies, según la última actualización del cada vez más unificado listado de aves del mundo. Los bisbitas (Anthus) son el género principal de la familia Motacillae, que cuenta con 70 especies distribuidas por todo el planeta a excepción de la Antártida y que también incluye las 13 especies de lavanderas (cueretas). En los últimos años (del 2012 para acá) hay varias citas de bisbita de Hodgson en Catalunya.
Cría en la taiga rusa y buena parte de China. También en la mitad septentrional de Japón. Pasa el invierno en el Asia tropical desde Filipinas a la India, llegando, por el sur, hasta el norte de Borneo. Es residente en una estrecha franja entre ambos rangos de distribución, desde el piedemonte himaláyico indio hasta el extremo centro-sur de China (Yunnan). Necesita árboles e incluso buenos bosques pero también terreno abierto con hierba y, a poder ser, agüita. En mi experiencia, es un bisbita forestal, al estilo de nuestro arbóreo (piula dels arbres).
De punta de pico a punta de cola mide entre 15 y 17 cm; las mismas medidas que nuestro bisbita alpino (grasset de muntanya). Como tantos otros Anthus carece de dimorfismo sexual lo que significa que ambos miembros de la pareja presentan el mismo aspecto.
Su dieta abunda en insectos: polillas, mariposas, larvas variadas, moscas, escarabajos (por ejemplo, gorgojos), chinches… Acompaña el menú de bicherío con guarnición de semillas de pastos y malezas, mayormente durante el invierno. Caza en el suelo y, a veces, en las ramas de los árboles. Cuando se alimenta procura quedar a la sombra, bajo la cobertura vegetal y, en cuanto se alarma, vuela a las ramas.
Lo que actualmente se sabe de su reproducción no es mucho: el macho realiza un vuelo de exhibición partiendo de una rama y elevándose en el aire a entre 15 y 30 metros. Luego se deja caer como en paracaídas a plomo o trazando un arco. Todo ello, claro está, mientras canta a pleno pulmón. Hace el nido en el suelo, bajo una mata de hierba o una roca. Crea la típica copa con musgo, hierba seca, hierba más fina en el interior y algunos pelos. La puesta habitual es de 4 huevos (entre 3 y 5) con récords de 1 y 6. Parece que – durante 12 o 13 días – solo incuba la hembra pero después ambos conyugues alimentan a los pollos hasta que éstos abandonan el nido, y durante unos pocos días más. Normalmente realiza una segunda puesta.
La población total de bisbita de Hodgson más próxima a Europa (oeste de Rusia) estaría formada por entre 35.000 y 40.000 parejas reproductoras. Desde que hay datos sobre él no se le ha detectado ningún problema de conservación importante así que, según la UICN, por ahora puede estar tranquilo con su estatus de “no amenazado”.
