¡Conócelas!

Agujeta escolopácea: padre ejemplar
Tetolet becllarg - Limnodromus scolopaceus (Long-billed Dowitcher)

Su plumaje – tanto nupcial como de eclipse – recuerda al de las agujas si bien tiene las proporciones corporales de una agachadiza con patas largas. Aunque recientemente ha empezado a reproducirse en Siberia, esta es una limícola norteamericana que cría en llanos litorales y prelitorales de Alaska y de la esquina N.O. de Canadá pero va a pasar el invierno a los estados sureños de EE.UU., México, la costa pacífica de Guatemala y El Salvador así como, ya en pequeño número, algunas islas del Caribe. Es divagante hasta Ecuador y Venezuela pero también aparece en muchos países de Europa. La nefasta foto de cabecera, donde muestra su gris librea invernal, la tomé en el Delta de l’Ebre en noviembre del 2021 y volvió a verse – en Aiguamolls de l’Empordà – en noviembre y diciembre del 2024. Obviamente hay citas en otras costas de la península ibérica e incluso algunas en el interior: Valladolid, León, Cáceres, Badajoz…

A la hora de criar necesita tundra pura y dura, muy encharcada y herbosa. En migración y en invierno busca humedales de agua dulce y así evita competir demasiado con su más cercano pariente, la agujeta gris (Limnodromus griseus) que prefiere aguas salobres, si bien se las puede encontrar juntas con cierta frecuencia.

Su longitud, de punta de pico a punta de cola, es de unos 29 cm (2 cm más que la agachadiza común o becadell comú). Las hembras suelen ser más pesadas – pero no más grandes – que los machos y resulta imposible distinguir los sexos si no es mediante biometría (en mano).

En las áreas de reproducción y enclaves interiores se alimenta de insectos tales como mosquitos y larvas, lombrices acuáticas y pequeños crustáceos. En zonas litorales tira de gusanos poliquetos, bivalvos y anfípodos. El contenido del estómago de 99 agujetas escolopáceas recolectadas a lo largo del oeste norteamericano reveló un 86% de materia animal y un 14% de materia vegetal (no especificada).

Las parejas se forman al llegar a los terrenos de cría salvo en Siberia, donde por lo visto ya llegan emparejadas. Los nidos se situan en las orillas de charcas y ciénagas sobre matas o pequeños montículos que eviten la inundación en caso de lluvias torrenciales. El nido es una copa bastante profunda revestida de juncos o una depresión simple y húmeda sobre hierba o musgo, forrada de hierbas y hojas pequeñas. Supongo que hay cierta variación dependiendo de los materiales que se encuentren más “a pico”. No se ha observado cómo construye el nido ni quien colabora más en ello dentro de la pareja. Pone 3 o 4 huevos y el periodo de incubación está en 21 o 22 días. Es la hembra la que más incuba, con el macho siempre vigilando en las cercanías. Pero luego, normalmente, los polluelos quedan al cuidado del macho. Como son precoces (nidífugos) el macho “solo” ha de acompañarlos, protegerlos y enseñarles qué es comestible y cómo atraparlo. Esa fase suele durar entre 20 y 30 días. Pero también se ha visto a una hembra realizar esas tareas lo cual puede ser una excepción o un caso minoritario; las pocas observaciones de conducta que hay no dan para una estadística fiable. Y es que la agujeta escolopácea cria dispersa y en muy bajas densidades: todo lo contrario de lo que sería una colonia. Eso ha dificultado el hallar nidos y parejas reproductoras para observar su comportamiento.

El cálculo de la población total de esta especie es de 500.000 individuos y en puntos de concentración (migración e invierno) se han llegado a contar bandos de 70.000 ejemplares (dato recabado en Sinaloa, México). Si bien en Siberia es una especie en expansión, en EE.UU. y Canadá parece estable: está clasificada como “no amenazada” por la  UICN.

Agujeta escolopácea en la Gasfield Road (Barrow – Alaska 14-6-2008). Foto de Salva Solé.

eBird

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.