¡Conócelas!

Cauquén guayata: chaf chaf en la turbera
Oca andina - Oressochen melanopterus (Andean Goose)

Aunque nos imaginamos los Andes como una cadena montañosa escarpada – y lo es muchos lugares – también incluye mesetas elevadas pero planas con grandes extensiones llenas de charcas someras alimentadas por las nieves en fusión, arroyos, hierba muy corta y perfecta ausencia de árboles. Técnicamente, se trata de turberas: tundra altoandina permanentemente encharcada. A veces ese tipo de terreno rodea un lago o varios, aunque no siempre. Ahí se reproduce, a entre 3000 y los 5400 m.s.n.m., el cauquén guayata. En Perú y Bolivia apenas se desplaza entre estaciones, solo en el extremo sur de su distribución, hacia el centro de los Andes de Chile y Argentina, baja de cota cuando arrecia el frío austral, descendiendo al llano y pasando el invierno en campos agrícolas. Esta especie no se ve fuera de los cuatro países mencionados.

De punta de pico a punta de cola mide entre 70 y 76 cm siendo, en promedio, más grandes los machos que las hembras. Pero ambos tienen el mismo aspecto: la mejor forma de distinguirlos es por sus vocalizaciones ya que, típicamente, el macho emite silbidos y la hembra grazna. Esa gran diferencia en los reclamos dentro de la pareja no es usual.

Por muy anátida que sea, los adultos de cauquén guayata no nadan bien y solo se meten en aguas profundas (de más de 40 cm) para huir de los depredadores cuando cuidan a sus pollos, que no pueden volar. Es, pues, una oca esencialmente andarina que pasa días sin echarse un vuelo.

Su dieta, en primavera y verano, se limita a la hierba corta que crece en las alturas donde vive. La población migratoria meridional también come hierbas y quizás semillas que encuentra en los cultivos de más abajo. Hasta donde se sabe, es estrictamente vegetariana. Durante la época de cría se junta en parejas dispersas por el paisaje y solo antes y después se forman bandos de entre cinco y unas pocas decenas de ejemplares, aunque igualmente te puedes encontrar con individuos solitarios.

La época de cría empieza en noviembre. En Chile se han visto pollos hasta enero pero en Argentina hasta marzo. El nido es una depresión raspada en el suelo, sin recubrimiento ni farolillos. A veces lo ubican directamente debajo de la línea de fusión de la nieve y casi siempre cerca del agua. En Perú la puesta consta de entre 2 y 5 huevos pero en Chile va de los 5 a los 10. Solo la hembra incuba y lo hace durante 30 días. El macho, no obstante, “patrulla el perímetro” para poner en fuga a los depredadores. Como tales cabe citar al puma (que normalmente le dedica más atención a los guanacos y llamas), el zorro colorado puneño (Lycalopex culpaeus) y alguna rapaz como el águila mora (Geranoaetus melanoleucus) que tiene su articulillo en “Conócelas”. Los pollos del cauquén guayata – como los de la mayoría de las anátidas – son bastante despavilados y enseguida se alimentan por su cuenta, siempre detrás de los padres, quienes los conducen junto al cuerpo de agua más cercano en cuanto pueden caminar y nadar (pocas horas después de eclosionar). Aunque de adultos se les dará mal la natación, de jóvenes practican mucho, por su seguridad… En tres meses tendrán su primer plumaje completo y podrán volar. Y al cumplir su segundo año de vida ya serán capaces de reproducirse.

Se ha estimado que la población mundial de cauquén Guayata puede estar entre los 25.000 y los 100.000 ejemplares. Al vivir en regiones de difícil acceso para el ser humano cuesta censarlo; las fotos de este articulillo las tomé en una turbera (Aguada Blanca) a 4300 m.s.n.m. Pero, gracias a la inaccesibilidad de su ecosistema habitual, el grueso de la población está bastante a salvo de nuestra presencia; la UICN lo tiene clasificado como especie “no amenazada”.

Cauquén guayata en la ruta hacia Chivay (Perú 4-9-2010). Foto de Salva Solé.

eBird

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.