Camachuelo del Sinai: desiertos de altura
Pinsà rosat del Sinaí - Carpodacus synoicus (Sinai Rosefinch)

Los ornitólocos que viajamos valoramos mucho las especies que no son fáciles de hallar; aquellas que te obligan a buscar enclaves y estrategias para conseguir verlas. El camachuelo del Sinaí entra dentro de esa categoría porque nunca abunda y su área de distribución es muy reducida: solo abarca algunos enclaves del extremo N.E. de Egipto, sur de Israel, S.O. de Jordania y N.O. de Arabia Saudí. Ese, en superficie, es un territorio menos extenso que la mitad de España lo cual resulta minúsculo cuando hablamos de tierra firme, donde las especies pueden ir colonizando terreno a lo largo del tiempo. Por ejemplo, su pariente, el camachuelo carminoso (Carpodacus erythrinus) cría desde Francia hasta la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, abarcando buena parte de Eurasia. Comparativamente, al del Sinaí hay que buscarlo con lupa.

Para quien le interese diré que el género Carpodacus suma 27 especies, dentro de la familia Fringilidae que junta nada menos que 235.

El camachuelo del Sinaí habita montañas peladas, sin árboles pero con algunos arbustos, límites de desiertos rocosos y pedregosos de arenisca, barrancos, acantilados y desfiladeros. En Israel cría entre los 1000 y los 2000 m.s.n.m. Fuera de la temporada reproductiva necesita disponer de algún punto de agua. Cuando nidifica (primavera y principio de verano) extrae el líquido elemento principalmente de las plantas que consume pero en la canícula y el invierno – las temporadas más secas – cada día vuela varias veces a algún lugar donde pueda beber. En determinadas zonas realiza cortas migraciones altitudinales según sus necesidades de comida, agua y enclaves de nidificación. Pero en otras zonas es práticamente sedentario, nomadeando por regiones no demasiado extensas.

De punta de pico a punta de cola mide entre 14,5 y 15,5 cm. Las hembras son de un pardo arenoso bastante uniforme, con las infracoberteras caudales (el culo) blancas y las primarias oscuras. No conseguí retratar ninguna: los dos ejemplares de mis fotos son machos.

Este es un paseriforme estrictamente vegetariano que solo come semillas, brotes y hojas. A los pollos los alimenta con semillas regurgitadas. Encuentra la comida en el suelo o en matorrales.

Cría entre finales de marzo y julio. En ese lapso de tiempo suele realizar dos puestas. Tiene hábitos monogamos y nidifica en solitario o en “colonias” con mucha distancia entre nidos. Es territorial pero defiende un territorio pequeño de apenas unas decenas de metros cuadrados. La pareja se forma hacia finales del invierno cuando empiezan a disolverse los bandos errantes en que se congrega durante los meses fríos.

En el interior de una grieta rocosa, como a 50 cm de la entrada, la pareja monta un nido con tallos de plantas, fibras, ramitas, hojas, pelo de animal (sobre todo cabras y ovejas) e incluso piel. Esto último no me ha quedado claro; aventuro que se trata de retales de piel obtenidos de cadáveres secos. Como suele utilizar el mismo lugar durante varios años seguidos y construye un nuevo nido sobre el anterior, éste termina adquiriendo unas dimensiones considerables.

Pone entre 4 y 7 huevos y parece que ambos conyugues incuban a lo largo de 13 o 14 días. Probablemente el nuevo camachuelito no se reproduzca hasta su segundo año de vida.

Para empezar, vive en zonas remotas donde resulta poco afectado por el impacto humano en el medio ambiente. En segundo lugar, es buena cosa que haga dos puestas por temporada (alta productividad). En Israel, donde mejor se ha estudiado, su número oscila bastante de un año a otro, dependiendo de las condiciones climáticas y la relacionada disponibilidad de alimento. Eso indica que – en tercer lugar – se recupera rápido de los bajones demográficos. Aunque no he visto una estimación de su población total y posiblemente solo existan unos cuantos miles de parejas, supongo que por esas tres ventajas, la IUCN lo considera no amenazado.

Macho de camachuelo del Sinaí en el Uadi Rahaf (Cisjordania – Israel 22-3-2023). Foto de Salva Solé.

Birds of the World

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

El portal web GLSEOBarcelona da acceso a los contenidos elaborados por el Grupo Local SEO Barcelona de SEO/Birdlife quien podrá utilizar cookies propias y de terceros para mejorar la oferta de sus servicios. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información en Aviso Legal, en su apartado Política de cookies.