Grulla damisela: la más pequeña
Grua damisel·la - Anthropoides virgo (Demoiselle Crane)

En primavera del año 2001 la buscamos en las estepas orientales de Turquía, en 2016 en Armenia y en 2023 en Israel. Pero no fue a la tercera si no a la cuarta que sonó esa flauta: la India 2024.

Su área de cría se extiende desde el este de Ucrania (si es que sigue pudiendo reproducirse allí…) y el este de Turquía hasta el tercio norte y el N.E. de China. Principalmente en Kazajistán y Mongolia así como las regiones fronterizas de Rusia con esos países. Pero, siendo un ave migratoria, pasa el Invierno en dos zonas bastante distantes entre sí: la India y una región que se extiende por una pequeña porción de Chad, entre de Sudán del norte y Sudán del sur y oeste de Etiopía. Para criar necesita sabanas, herbazales o estepas cerca de algún río o humedal. También en invierno está muy asociada al agua aunque se alimente en zonas relativamente alejadas de ésta incluidos terrenos agrícolas. Mientras disponga de algún bebedero a distancia razonable de vuelo, puede invernar en semidesiertos e incluso genuinos desiertos.

Grulla damisela en Keechan (Gujarat – India 13-2-2024). Foto de Salva Solé.

Te recordaré que la familia Gruidae abarca 15 especies distribuidas por todos los continentes con dos excepciones: Sudamérica (y la mayor parte de Centroamérica) y la Antártida. Tampoco las hay en Groenlandia.

Come semillas, brotes y otras materias vegetales pero también insectos (sobre todo escarabajos) y, en verano, cuando más chicha corretea por ahí, lombrices, lagartijas y otros pequeños vertebrados. Durante el invierno, en algunas zonas de la India los grandes bandos de miles de ejemplares causan estragos en huertos de legumbres y campos de cereal.

De punta de pico a punta de cola mide entre 90 y 100 cm. Es la grulla más pequeña. Entre el resto de grullas, las siguientes más pequeñas tienen los 100 cm como talla mínima. Las hembras son, en promedio, de menor tamaño que los machos pero, en ausencia de dimorfismo sexual, a vista y en el campo, no es fiable distinguir (solo por el tamaño) qué sexo es cada cual, aunque las más pequeñas tengan muchos puntos de ser hembras.

Se reproduce en primavera (abril y mayo) pero, en las zonas más norteñas, también en junio. Ubica un nido minimalista en un parche de hierba, un campo agrícola o sobre grava. Para hacerlo o, más bien delimitarlo, junta algunas piedrecitas y materia vegetal en la periferia pero deposita los huevos directamente en el suelo. Normalmente pone dos. La incubación dura entre 27 y 29 días y los juveniles tardan entre 55 y 65 días en adquirir su primer plumaje completo. Puede empezar a reproducirse al segundo año de edad. No he encontrado información sobre quien hace qué en la pareja pero ya sabes que eso pasa a veces con especies que están poco estudiadas.

En el último siglo se ha extinguido en muchas zonas de Europa. Hace cien años incluso se la veía por la península ibérica. En Turquía ya apenas crían entre 10 y 20 parejas. Desde 1980 no se ha reproducido ninguna en Marruecos y ha disminuido su número en Kazajistán. Pero con un cálculo (sin fecha) de entre 230.000 y 261.000 ejemplares como población global, la IUCN la considera no amenazada. Ya he dicho que incluso puede ser un plaga en según que lugares de la India. Allí, sobre todo en Kechan (Gujarat) se la protege con empeño. E incluso se la alimenta en un amplio corral enmedio del pueblo al cual acuden unos 1000 ejemplares cada día. Esa iniciativa partió de un residente llamado Ratanlal Maloo que empezó a darles grano ya en 1970. El panchayat local (concejo comunal) le concedió la parcela vallada donde desde entonces, en invierno y cada día, se le ofrece grano. A pesar de los daños que puede causar en el entorno agrícola de la población, los agricultores y comerciantes locales apoyan esa medida de conservación ya que, por un lado, todas las semillas que comen en ese corral son semillas que no se comen en los campos de labor. Y por otro, tras las grullas llegamos los birders y los fotopajareros, que siempre nos dejamos allí algo de dinero al comprar comida, alojamiento y realizar donaciones para el proyecto de conservación.

Grulla damisela en Keechan Wetlands (Gujarat – India 12-2-2024). Foto de Salva Solé.

Birds of the World

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

El portal web GLSEOBarcelona da acceso a los contenidos elaborados por el Grupo Local SEO Barcelona de SEO/Birdlife quien podrá utilizar cookies propias y de terceros para mejorar la oferta de sus servicios. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información en Aviso Legal, en su apartado Política de cookies.