Mito gorjinegro: ¡adorable!
Mallerenga cuallarga gorjanegra - Aegithalos concinnus (Black-throated Tit)
Los 11 mitos que hay en el mundo tienen una familia para ellos solos: Aegithalidae. Los hay en el oeste de EE.UU. y México así como en climas boreales, templados, subtropicales y tropicales de Eurasia, desde Portugal e Irlanda hasta Japón y la península de Kamchatka (Rusia oriental). Él que hoy nos ocupa es, probablemente, uno de los más adorables. El género Aeghitalos, cuenta con 9 especies, incluido nuestro mito común (mallerenga cuallarga eurasiàtica).
El mito gorjinegro es de hábitos sedentarios; no emigra. En la India solo está presente en los Himalayas (por debajo de los 3600 m.s.n.m.) pero hacia el este se extiende por el resto de países hasta el extremo oriental de China y la isla de Taiwán. Resulta muy escaso en el norte de Tailandia y localizado en el S.E. de Camboya. Habita límites de bosques, arboledas y terrenos con grandes arbustos.
Mide entre 8,8 y 11,5 cm de punta de pico a punta de cola. Eso queda por debajo de los 13 a 16 cm de nuestro mito común pero es que el gorjinegro tiene la cola un tercio más corta. De hecho, nuestro mosquitero común (mosquiter comú) mide entre 11 y 12 cm. Los machos del mito gorjinegro son, en general, algo mayores que las hembras pero el plumaje es muy similar en ambos sexos.
Se alimenta sobre todo de insectos a los que les añade semillas y bayas, especialmente frambuesas.
Ambos miembros de la pareja construyen el nido aunque la hembra curra más que el macho. Suele tardar entre 10 y 15 días en terminar el trabajo pero a veces se extiende hasta un mes. Lo montan con forma de balón ovalado hueco y tiene la entrada en la zona superior. La pareja emplea musgo verde, líquenes, raíces, restos de corteza, pelo, ootecas* y pelusa vegetal. No usa toda la lista de materiales, solo los que estén disponibles en la zona. Acaba de “atarlos” con telarañas y los reviste con plumas y, ocasionalmente, también con lana o pelos. En China se ha observado que los mitos gorjinegros roban material de los nidos de otras especies de aves.
A intervalos aproximados de 24 horas, la hembra pone entre 3 y 8 huevos, más habitualmente entre 3 y 6. En ocasiones incuba solo la hembra pero hay machos que comparten esa labor, que dura entre 14 y 16 días. Los pollos son alimentados por ambos padres y, si los hay a mano, también por uno o dos parientes machos (pocas veces hembras) ya adultos pero que no han conseguido criar o cuya puesta ha fracasado (accidentes, depredación…). En el centro de China se vió que el 20% de las parejas tenían este tipo de ayudantes. Y algunos incluso participaron en la incubación. Como sucede con las aves muy pequeñas, los pollos crecen deprisa y, pasado medio mes tras salir del huevo, ya empiezan a independizarse. Esa independencia no es voluntaria: tal como sucede con todas las aves, en cuando los padres ven que las crías han crecido lo suficiente, dejan de alimentarlas e incluso las expulsan del territorio. Pero ojo, porque los estudios realizados en el centro de China detectaron que solo un 34% de los pollos sobrevivieron pues la gran mayoría sucumbió a la depredación de serpientes, córvidos, rapaces diurnas y nocturnas. Quizás eso sea distinto en los Himalayas o en el S.E. de Camboya, pero no me consta que esta especie haya sido estudiada metódicamente fuera del centro de China.
A pesar del alto índice de depredación, la IUCN considera que las siete subespecies del mito gorjinegro no están amenazadas ya que son comunes en muchas zonas de su distribución.
* Las ootecas no son “bibliotecas de os” (del griego: óon, «huevo» y theke, “depósito”) si no una masa de huevos que elaboran diferentes invertebrados, sobre todo moluscos e insectos, por ejemplo, saltamontes. Las ootecas contienen pocos huevos que, generalmente, están envueltos por una proteína espumosa que se endurece rápido – como un poliuretano expandido biológico – formando una cubierta de protección. Y es esa espuma endurecida lo que tiene utilidad como material para el nido.
