¡Conócelas!

Busardo langostero: un nombre justificado
Aligot llagoster - Butastur rufipennis (Grasshopper Buzzard)

La familia Accipitridae abarca 250 especies de águilas, buitres, busardos, milanos, pigargos, elanios, gavilanes, azores… Y ningún halcón, pues estos pertenecen a la familia Falconidae (65 especies). Así que el/la apasionad@ de las rapaces diurnas, si a ello se pusiese, tendría nada menos que 315 especies que observar. Solo unas pocas – 47, con esta – han aparecido, con su articulillo, en “Conócelas”, pero seguiré añadiendo.

En la época de cría, el busardo langostero se distribuye a lo largo de una estrecha franja subsahariana que va desde Senegal hasta Eritrea y el norte de Etiopía. En invierno esa población se desplaza varios cientos de kilómetros (e incluso algún millar) hacia el sur. Llegando, como mucho, al sur de Tanzania, aunque la mayoría se queda más “arriba”; Uganda, norte de Costa d’Ivori… En el contexto africano “verano” e “invierno” son conceptos discutibles: mejor hablar de estación reproductora y no reproductora, estando la primera ligada a la temporada de lluvias y la segunda a la época seca. También allí se está dejando sentir el cambio climático, alterando las pautas.

De punta de pico a punta de cola el busardo langostero mide entre 35 y 44 cm. Para que te hagas una idea, nuestro busardo ratonero (aligot comú) mide entre 40 y 52 cm. La hembra del langostero es, en promedio, un 7% más grande y un 9% más pesada que el macho pero, para el observador de campo, eso no cuenta como dimorfismo sexual: los sexos son indistinguibles.

Como buen busardo, el langostero prefiere terreno abierto con cierta presencia de arbolado, desde límites de bosques a semidesierto con grandes arbustos. También es un asiduo de los incendios – por toda la microfauna que levantan – y de los humedales, que también contienen mucha vida invertebrada.

En esta ocasión, el nombre está justificado porque las langostas y saltamontes a menudo son el plato principal de su dieta. Pero las mantis, insectos palo, termitas, libélulas, escarabajos y arañas tampoco están a salvo de esta rapaz tan insectívora. En mucha menor medida se sirve algún pajarillo (sobre todo pollos), lagartijas y roedores.

Poca información hay sobre la reproducción de esta especie: cría entre marzo y mayo durante la estación lluviosa. El nido es una plataforma de palos forrada interiormente con hojas verdes y situado en la horquilla de un árbol, como muy arriba a 12 m del suelo, generalmente bastante más abajo. Las puestas van de 1 a 3 huevos, la incubación dura cosa de un mes y el pollo está totalmente emplumado al cabo de 36 días de eclosionar. Una vez emplumado, los padres todavía lo alimentan durante tres semanas.

En los trópicos son muchas las aves que no han sido estudiadas en detalle y sobre las que faltan datos. En especies sin dimorfismo sexual es complicado averiguar quien hace qué: quien lleva más material al nido, quien incuba y cuánto, quien alimenta a los pollos, etc… Primero habría que capturar a los padres para averiguar sus sexos, marcarlos de manera visible desde la mayoría de ángulos y observar su cotidianidad durante tooodo el periodo de reproducción y cría, que se dice pronto… Esos retos se han afrontado en Norteamérica, Europa y Australia, pero mucho menos con las de otras zonas del mundo. No es por falta de entusiastas pero sí de presupuesto. Y a veces hay demasiadas complicaciones logísticas.

Si bien en bastantes regiones del África occidental subsahariana el busardo langostero puede ser la segunda rapaz más abundante por detrás del milano negro (milà negre), al menos durante en la época seca. Aún así, se han constatado descensos de población en Camerún, Kenia y norte de Tanzania, posiblemente relacionados con el aumento de las sequías y la devastación de los ecosistemas. En general se le considera bastante común en amplias zonas de su distribución, de manera que la IUCN lo clasifica de “no amenazado”.

Busardo langostero en el Murchison Falls NP (Uganda 30-3-2015). Foto de Salva Solé.

eBird

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

El portal web GLSEOBarcelona da acceso a los contenidos elaborados por el Grupo Local SEO Barcelona de SEO/Birdlife quien podrá utilizar cookies propias y de terceros para mejorar la oferta de sus servicios. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información en Aviso Legal, en su apartado Política de cookies.