¡Conócelas!

Ampelis americano: red waxwing
Ocell sedós americà - Bombycilla cedrorum (Cedar Waxwing)

Bombycillae es una familia con solo tres especies, todas ellas en climas entre árticos y tropicales del hemisferio norte. En Escandinavia tenemos el ampelis europeo; lo he visto en dos ocasiones pero nunca conseguí sacarle una foto que se pudiese presentar en “Conócelas”. Otro gallo me ha cantado con el ampelis americano, que posó generosamente y es 75% similar a su pariente paleártico. En Japón, extremo S.E. de Rusia y N.E. de China vive el tercer ampelis, el japonés.

La nomenclatura inglesa de los ampelis (waxwing) procede de esas extrañas y llamativas prolongaciones rojas que muestran los ejemplares adultos en las puntas de algunas de las plumas secundarias.

De punta de pico a punta de cola mide unos 15,5 cm. Machos y hembras presentan el mismo aspecto; aunque el macho tiene, en promedio, más extensión de negro en la parte alta de la garganta (bajo el pico) ese es un detalle poco fiable y difícil de observar.

El ampelis americano es residente en la mitad norte de EE.UU., estival en la mitad sur de Canadá e invernante en la mitad sur de EE.UU, y de allí hacia “abajo”: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Depende de arbustos y árboles con bayas y frutos dulces porque, al parecer, es casi un yonki de la fructosa. Así que tanto en climas boreales (verano) como en los tropicales (invierno) se le encuentra en terrenos semiabiertos donde tenga alimento. Las bayas del cedro (de ahí su apellido científico e inglés) son la parte principal de su dieta durante el invierno, aunque consume también otras especies de bayas tanto en invierno como durante el resto del año. Se le considera un ejemplo sobresaliente de ave que dispersa las semillas de las plantas de las que se nutre, ayudando a repoblar con ellas bosques, arboledas e incluso las zonas abiertas. Esa simbiosis es crucial para la recuperación de los ecosistemas tras, por ejemplo, un incendio. En verano también atrapa una variedad de artrópodos aunque son parte minoritaria de su dieta. Además, gusta de la savia que rezuman las grietas de la corteza de los arces. Como sabrás, un dulce muy popular en EE.UU. es el jarabe de arce (más fructosa…)

Se ha observado que ocasionalmente ingiere pequeñas cantidades de barro rico en sodio ya que su dieta es deficitaria en ese elemento.

El ampelis americano es el ave que más tarde inicia la reproducción en Norteamérica pues no se decide a ello hasta principios de junio, cuando otras especies ya van por su segunda puesta. Se supone que ese retraso está relacionado con la disponibilidad de bayas que maduran entre verano y otoño. Las parejas empiezan a cortejarse a mediados de abril. Aunque ambos conyugues “buscan pisito”, es la hembra quien decidé dónde montarán el nido. Los dos aportan material pero de nuevo es ella la que manda y lo coloca para construir la copa con una variedad de elementos que van desde ramitas y hierba pasando por pelo de caballo y hojas hasta capullos de flores, cuerdas, agujas de pino, telarañas… El diametro exterior del nido varía de 15 a 19 cm. Pone los primeros huevos en la segunda semana de junio, aunque en los estados más sureños – por ejemplo, Oklahoma – empieza a finales de mayo. La puesta oscila entre 3 y 5 huevos; la media estaría en 4. Aunque el tordo cabecipardo (Molothrus ater) intenta parasitar de vez en cuando las puestas de ampelis americano, casi siempre los padres se dan cuenta del truco y despeñan del nido los huevos ajenos. La incubación es tarea exclusiva de la hembra mientras que el macho la alimenta, una conducta más frecuente conforme va poniendo huevos y permanece en el nido con los pollos, dándoles calor, hasta 12 días después de la eclosión.

Durante los tres primeros días tras la eclosión, el macho provee todo el alimento tanto de los polluelos como de la hembra. En esa época se pasa a los insectos, para que los pollos crezcan correctamente. A partir del tercer día de la eclosión, la hembra también sale a buscar comida para los pollos y el macho baja el ritmo. Pero a finales de la primera semana o principios de la segunda, ambos van cambiando la dieta de la prole a la de bayas, regurgitándolas. No es normal que, en esa fase tan temprana de su vida, las aves puedan crecer bien con una dieta de frutillas tan escasa en proteínas, pero está claro que los ampelis americanos disponen de mecanismos metabólicos que sortean ese handicap.

Al cabo de 12 días las crías ya puede revolotear y los padres las alimentan hasta entre 6 y 10 días después. Si las condiciones climáticas y de abundancia de alimento son suficientes, la pareja puede iniciar una segunda puesta.

Aunque el ampelis americano es vulnerable a muchas de las típicas amenazas humanas que padecen las aves (alteración de sus hábitats, colisión con cristaleras, atropellos, pesticidas, gatos, gatos, gatos…) es una especie común que la IUCN considera no amenazada, aunque localmente se hayan registrado disminuciones de su población.

Ampelis americano en el Magee Marsh Boardwalk (Ohio – EEUU 13-5-2022). Foto de Salva Solé.

eBird

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

El portal web GLSEOBarcelona da acceso a los contenidos elaborados por el Grupo Local SEO Barcelona de SEO/Birdlife quien podrá utilizar cookies propias y de terceros para mejorar la oferta de sus servicios. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información en Aviso Legal, en su apartado Política de cookies.