Colirrojo fuliginoso: río arriba, río abajo
Cotxa fuliginosa - Phoenicurus fuliginosus (Plumbeous Redstart)
Hasta hoy, en “Conócelas”, te he presentado cuatro especies de colirrojos. Y con esta son cinco. Los colirrojos son paseriformes de la familia Muscicapidae que, con 345 miembros, incluye también papamoscas, alzacolas, petirrojos, roqueros (como el solitario), collalbas y un sin fin de otras avecillas del Viejo Mundo hasta un total de 51 géneros.
El colirrojo fuliginoso se distribuye por los Himalayas pero, hacia el este, se extiende por el norte de Myanmar, Tailandia, Laos, Vietman y buena parte de la mitad oriental de China. También las islas de Hainan y de Taiwan. Habita corrientes de aguas rápidas y rocosas, tanto si tienen bosque en su entorno como si no. Lo he visto igualmente común en arroyos de 3 metros de ancho como en cauces de 200 m. Algunas poblaciones realizan migraciones altitudinales: hacia tierras más bajas en invierno y más altas en verano, ya que cría entre los 1000 y los 4000 m.s.n.m. Esos desplazamientos pueden ser muy cortos (5 a 10 km) en según que zonas y más largos en Myanmar y Tailandia; hasta 400 km río arriba, río abajo.
De punta de pico a punta de cola mide entre 12 y 13 cm así que es más pequeño que nuestro colirrojo tizón (cotxa fumada) que va de los 14 a los 15 cm. Pero es que el colirrojo fuliginoso tiene la cola unos 2 cm más corta que el tizón. La hembra te saluda desde la foto de cabecera y encontrarás al macho en la de abajo. Como ves, al igual que los colirrojos que encontramos en Europa, el fuliginoso presenta un notorio dimorfismo sexual.
Para comer captura invertebrados (incluidas larvas y huevos) propios de los ríos y su entorno inmediato. Muy secundariamente – sobre todo en invierno – consume bayas y semillas. Caza realizando cortas incursiones aéreas para pillar insectos voladores pero también picoteando a pie por las orillas y en aguas muy someras (máximo 3 cm de profundidad).
Para lo pequeño que es, tiene un territorio extenso que abarca, como mínimo 400 m de cauce y, como máximo, 900 m. Pero en invierno no es territorial y entonces puedes ver bastantes ejemplares casi juntos; en una zona de los bajos Himalayas de la India (estado de Uttarakhand) conté hasta 8 en 400 m de río. Eso cuadra con un conteo profesional que se llevó a cabo en ríos de Nepal donde se encontró un ejemplar cada 50 o 60 metros de cauce.
A la hora de escoger dónde hacer el nido no es demasiado exigente: igual le sirve un hueco rocoso, una cavidad en un puente, una cornisa con helechos, una rama baja de árbol o entre raíces colgantes. Eso sí; ha de ser cerca del agua; lo más lejos que se ha medido, a 50 m. El nido es un copa profunda y bien acabada hecha con raíces finas, hierbas hojas, musgo fresco, lana y/o pelo. Las puestas son de entre 3 y 5 huevos. Pero no hay datos sobre quien construye el nido, quien y cuánto incuba o alimenta a los pollos.
Tampoco existe cálculo alguno sobre su población pero la IUCN lo considera no amenazado porque resulta común en muchísimos ríos.
