Canastero del Cipó: Born in 1985
Cisteller del Cipó - Asthenes luizae (Cipo Canastero)

No es este el primer furnárido que muestro en “Conócelas” pero sí que es el primer canastero.

La extensa familia Furnaridae reune nada menos que 315 especies y todas están distribuidas entre el norte de México y Tierra del Fuego. También en islas cercanas a Centro y Sudamérica, incluidas las Malvinas. Esa familia está llena de géneros – como el de los canasteros – con muchas especies de aspecto tremendamente similar y que en ocasiones solo viven en zonas minúsculas a las que no siempre resulta fácil acceder. Por consiguiente, en un buen puñado de casos, los furnáridos suponen un reto para el/la pajarer@ viajer@. El ejemplo del canastero del Cipó viene al pelo: su plumaje tan discreto, notoria escasez y lo específico de su hábitat lo convierten en uno de los 25 paseriformes más complicados de observar en el estado de Minas Gerais (sur de Brasil). Para dar con él hubimos de subir (dos horas de caminata) a la meseta rocosa de Lapinha da Serra y pasar otras dos horas peinando, arriba y abajo, un tramo de 250 metros de camino de cabras entre nieblas y lloviznas. Ni siquiera la perseverancia da siempre fruto cuando se trata de aves tan puñeteras como está pero como nosotros lo conseguimos, ahora puedo escribir este articulillo. Ojo, porque hablamos de un paseriforme que no fue descubierto hasta 1985.

Rebobinemos un poco: ¿porqué se llaman canasteros? Por la forma del nido, que recordaría a una canasta. Pero – si te lo paras a pensar – el nido de otras muchas especies también tiene forma como de canasta… o de copa. No será la primera ni la última vez que advierta de que los nombres de las aves a veces hay que cogerlos con pinzas… Los canasteros son 21 de las 27 especies pertenecientes al género Asthenes; las otras 6 especies son aves bastante parecidas a los canasteros que reciben el coqueto nombre de piscuiz.

El canastero del Cipó está restringido a una región que, de norte a sur no mide más de 525 km y, en su zona más ancha, 100 km. Dentro de ese área está ausente de la mayor parte del territorio porque solo habita en lo que los ecólogos brasileños llaman campo rupestre: elevaciones rocosas rodeadas de territorio llano. Y dentro de dichas elevaciones solo lo encuentras en herbazales con arbustos dispersos. Toda su área de distribución se halla en el centro del estado de Minas Gerais – siendo endémico de ese estado – justo al norte de Belo Horizonte. Cualquier birder que haya estudiado se percatará de que, en realidad, según el eBird, a fecha del 2024 solo hay dos enclaves dónde buscarlo con ni que sea un 20% de probabilidades de encontrarlo: la IBA BR138 (Botumirim – Campina do Bananal) y el escarpe de Santana do Riancho – Lapinha da Serra. También vive en otros lugares pero de ellos apenas hay datos ya que cuando en una zona encuentras con relativa facilidad un especie tan complicada de localizar como ésta, todo el mundo va para allá y pueden pasar décadas hasta que, por casualidad, se descubre un nuevo emplazamiento que valga la pena visitar en su búsqueda.

Del canastero del Cipó, obviamente, se sabe muy poca cosa: mide unos 17 cm de punta de pico a punta de cola. Machos y hembras presentan el mismo aspecto (ausencia de dimorfismo sexual). Se alimenta de artrópodos, a secas; no se sabe más al respecto. Los bichos los encuentra en el suelo, entre la hierba y sobre las rocas. Es monógamo y contruye su nido dentro de un matorral. Tiene forma de esfera o de cilindro, así que de canasta, poco. Está hecho de palitos y materia vegetal local, incluido el musgo. De los contados nidos activos examinados, dos  estaban parasitados por el tordo renegrido (Molothrus bonariensis) un ictérido que, entre otras muchas especies-objetivo, también pone huevos en los nidos de hornero común (forner rogenc).

En 1990 se estimó que la población total de canastero del Cipó estaba entre los 2500 y los 10000 ejemplares, pero de eso ya hace mucho. Se cree que se halla en regresión debido a la pérdida de hábitat a causa del pastoreo y la quema. El tordo renegrido colonizó recientemente el corazón de Minas Gerais y suma un nuevo peligro para su reproducción. La UICN solo lo considera “casi amenazado” (antes, “en peligro”) porque los ecólogos suponen que está presente en otras zonas de la región todavía por prospectar que, al conservar ecosistemas aptos, podrían hacerlo más abundante de lo que hasta ahora se sabe.

Canastero de Cipó en Lapinha da Serra (Serra do Cipó – Minas Gearis – SE Brasil 24-10-2019). Foto de Salva Solé.

Birds of the World

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

El portal web GLSEOBarcelona da acceso a los contenidos elaborados por el Grupo Local SEO Barcelona de SEO/Birdlife quien podrá utilizar cookies propias y de terceros para mejorar la oferta de sus servicios. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información en Aviso Legal, en su apartado Política de cookies.