Vencejo moro: el canijo
Falciot cuablanc petit - Apus affinis (Little Swift)

Se trata de uno de los vencejos más canijos, con solo 12 cm de punta de pico a punta de cola; piensa que el mosquitero común (mosquiter común) mide 11 o 12 cm. Como el resto de vencejos, si no es en mano, no hay modo de distinguir a los machos de las hembras (ausencia de dimorfismo sexual).

En el mundo hay 112 especies de vencejos repartidas por todos los climas ecuatoriales, tropicales, templados y suboreales del planeta. El vencejo común (falciot negre), en concreto, es el único que nidifica incluso por encima de la línea del círculo polar ártico. Pero se va por alas de allí bastante antes de que termine el verano.

Las poblaciones más norteñas de vencejo moro son mayormente estivales: Marruecos, norte de Argelia y Túnez, oriente proximo y medio. También norte de Irán y Pakistán. Más al sur es residente; buena parte de Pakistán y la India, Sri lanka, esquina S.O. de la península arábiga y casi toda el África subsahariana. Resuminéndolo, diré que solo las poblaciones de climas templados son parcialmente migratorias; las demás son residentes.

Las primeras citas en España datan de 1990 y empezó a criar en Chipiona (Cádiz) en el año 2004 o quizás un poco antes. Desde entonces, sin prisa pero sin pausa, ha ido estableciendo pequeñas colonias por el sureste, llegando a reproducirse en Extremadura de forma intermitente. Bastantes ejemplares se quedan a pasar todo el año en el entorno de sus colonias ibéricas aunque la cantidad de individuos que no se van es variable. En 2021 los técnicos de SEO contabilizaron 110 nidos en la próspera colonia de Chipiona.

Frecuenta muy diversos ecosistemas si bien es menos habitual en regiones verdaderamente áridas y, cuando vive en ellas, lo hace casi siempre cerca de enclaves habitados por gente. En Kenia, se ha citado hasta 3000 m.s.n.m. pero lo normal es hallarlo mucho más abajo, partiendo del nivel del mar.

Se alimenta de insectos voladores variados: termitas, moscas, escarabajos, saltamontes… Lo más grande que se le ha visto cazar fue una libélula. Suele hacer sus capturas a bastante altura, pocas veces cerca del suelo. Es de espíritu gregario y, cuando caza o emigra, fácilmente se junta con otras especies de vencejos. Llega a alejarse hasta 20 km del nido cuando busca sustento para sus pollos.

En muchas zonas de África nidifica en la temporada de lluvias, que es la de máxima abundancia de insectos. Busca huecos en rocas o, a menudo, en edificios. Allí la pareja construye un nido en forma de semiesfera algo desordenado por fuera pero lisa y limpia por dentro. Para construirlo usa sobre todo hierba, finas ramitas, tallos, plumas pequeñas y plumón. Aglutina la estructura con su propia saliva, que actúa de pegamento. Cría en colonias de entre unas pocas parejas y hasta mil. Hay cierta sincronización en la puesta porque todos los huevos de la colonia quedan puestos en solo diez días. Unas tres veces al día el nido queda sin supervisión durante entre 8 y minutos y una hora; de media, unos 24 minutos. Los primeros huevos eclosionan tras 22 jornadas de incubación y los últimos tras 24. Con frecuencia hace una segunda puesta. En Zanzibar (una isla frente a la costa de Tanzania) se documentó una pareja que, en 21 meses, hizo seis puestas mostrando una desmedida vocación reproductora, rara de encontrar en otras aves. Se supone que ese fenómeno solo se da en zonas ecuatoriales con gran abundancia de alimento a lo largo de todo el año.

La población de vencejo moro en el África subsahariana y en la India es enorme y ha ido en aumento – también en otros sitios – de la mano de la progresiva urbanización ya que le encanta anidar en edificios. Comprenderás, entonces, que la UICN lo considere no amenazado.

Vencejo moro en el Lago Bisina (Uganda 4-4-2015). Foto de Salva Solé.

Birds of the World

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

El portal web GLSEOBarcelona da acceso a los contenidos elaborados por el Grupo Local SEO Barcelona de SEO/Birdlife quien podrá utilizar cookies propias y de terceros para mejorar la oferta de sus servicios. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información en Aviso Legal, en su apartado Política de cookies.