¡Conócelas!

Flamenco enano: comidas microscópicas
Flamenc menut - Phoeniconaias minor (Lesser Flamingo)

90 cm de punta de pico a punta de cola es la medida mínima de los segundos flamencos más pequeños (los andinos del género Phoenicoparrus) mientras que 90 cm es la máxima del flamenco enano. Y 80 la mínima. Las hembras son, en promedio, más pequeñas que los machos pero con su mismo aspecto, que es lo que definimos como ausencia de dimorfismo sexual.

Hay seis especies de flamencos en el mundo y el enano es el único que tiene un género (Phoeniconaias) para él solito, aunque ese “privilegio” está en discusión y cualquier día lo trasladan a Phoenicopterus: el género más numeroso (con tres especies en 2024).

El flamenco enano es muy exigente con las condiciones de los lagos salinos donde se alimenta y ya no te digo donde cría: prefiere aguas todavía más saladas que las que usa normalmente el flamenco común (flamenc rosat). Si las condiciones son idóneas para su alimentación le da igual si el lugar es interior o litoral. Pero a la hora de nidificar casi siempre escoge lagunas continentales. Ello está ligado a su altamente especializada dieta ya que solo come microscópicas algas verdeazuladas (Spirulina, Lyngbya, Oscillatoria) y diatomeas (Bacillariophyceae, Navicula); secundariamente se sirve minúsculos vertebrados tales como rotíferos (Brachionus). Resulta curioso que un ave de su tamaño coma básicamente seres microscópicos. Para eso tiene – como el resto de flamencos – un sistema de barbas dentro del pico que deja escapar el líquido y se queda los bichitos y las algas. Forrajea en la capa superficial de aguas tranquilas, con el pico solo parcialmente sumergido. Anda y – o muy a menudo – nada como manera de conseguir suficiente alimento en la mayoría de los lagos. Casi nunca barre el fondo, que es la técnica habitual del flamenco común. De esa manera evita competir con su pariente ya que, fuera de la época de cría, con frecuencia coinciden en un mismo lago. Como hay tan pocos humedales aptos para la reproducción del flamenco enano, miles de parejas se concentran en lugares concretos con un récord de 1.100.000 de individuos.

¿Pero dónde? Pues, básicamente, África oriental, desde Ciudad del Cabo hasta Eritrea y la costa de Yemén. Sin embargo, hay una población aislada, de número muy oscilante, en el NO de Senegal, que se mueve por el litoral de Mauritania, Gambia y SO de Senegal. Y luego tenemos la población de Gujarat, en el SO de la India, que a veces se desplaza hacia al norte (Rajastán). Ambas poblaciones tienen un escaso pero regular intercambio de ejemplares con el cuerpo principal de la especie en el sur y el este africano, lo que asegura la variedad genética. Solo hay unas pocas localidades donde el flamenco enano suela permanecer todo el año, pues escasos son los humedales que mantienen sus condiciones óptimas fuera de la temporada de lluvias. Por tanto, esta especie, más que migratoria, es nómada, siempre buscando lagunas aptas donde las bandadas pueden permanecer entre unas pocas semanas y unos cuantos años. Lo normal es que el régimen de lluvias condicione sus desplazamientos. Aunque hay lugares a los que vuelve casi anualmente, en otros se le ve de tarde en tarde.

Individuos divagantes han aparecido periódicamente en Andalucía e incluso – más rara vez – en el Delta de l’Ebre. En el 2016 SEO/BirdLife dejó de considerarlo rareza en España y lo pasó a la categoría de visitante escaso. Una o dos parejas han llegado a reproducirse de forma intermitente en la laguna de Fuente de Piedra (Málaga), con pollos en 2007 y 2013. También crió una pareja en Manjavacas (Cuenca) en 2011. En el resto de Europa solo constan intentos de cría en La Camarga (SE de Francia). La aparición de ejemplares errantes que se establecen por unos meses en lugares adecuados es más probable entre marzo y mayo.

El nido del flamenco enano es la típica construcción de barro en forma de volcán bajo y ancho que construyen todos los flamencos, a veces con tan escasa distancia entre nidos que se han llegado a contar cinco en un solo metro cuadrado. Suele poner un huevo, rara vez dos. La incubación dura 28 días. El joven crece despacio y no alcanza su plumaje adulto y la talla corporal definitiva hasta el tercer o cuarto año de edad. Falta información sobre quien hace qué en la pareja, pero ten en cuenta que resulta extremadamente difícil estudiar aves que crían en esos inhospitos lagos salinos, con temperaturas que a veces alcanzan los 50º C y sin una sombra en decenas de kilómetros a la redonda. Para más inri, como macho y hembra tienen idéntico aspecto, fuera del momento de la cópula no se sabe who is who.

Si la parte del lago (siempre muy somera) donde se estableció la colonia se seca antes de que los polluelos vuelen, éstos pueden verse obligados a caminar largas distancias hasta llegar al agua  y muchos mueren por el camino. Así ocurrió en la temporada de cría de 2000 – 2001, en Sua Pan, Botswana; los polluelos se vieron obligados a caminar 50 km y solo sobrevivieron 3000 de los aprox. 9000 que habían nacido.

Una curiosa paradoja: el flamenco enano es el más numeroso de las seis especies de flamencos pero la IUCN lo considera cercano a la amenaza ya que su población global a declinado mucho. Además, la gestión de los humedales es problemática y el calentamiento planetario está complicando las cosas, alterando ritmos naturales que ya de por sí eran poco regulares para esta especie de necesitades tan concretas. Además, a causa de lo especializado de su dieta no es un ave que pueda reproducirse fácilmente en cautividad. Una buena noticia: alcanza a vivir hasta 40 años y eso permite que, a lo largo de su existencia, tenga suficientes oportunidades de echar pollos al mundo, aunque sea de uno en uno y solo cada dos o tres años.

Flamenco enano en Jamnagar (Gujarat – India 22-2-2024). Foto Salva Solé.

Birds of the World

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

El portal web GLSEOBarcelona da acceso a los contenidos elaborados por el Grupo Local SEO Barcelona de SEO/Birdlife quien podrá utilizar cookies propias y de terceros para mejorar la oferta de sus servicios. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información en Aviso Legal, en su apartado Política de cookies.