Suimanga colilargo sudanés: exhibiéndose entre flores
Suimanga cuallarg occidental - Cinnyris pulchellus (Beautiful Sunbird)
Desde el África subsahariana más occidental (Gambia y Senegal) hasta el cuadrante N.E. de Australia, la familia Nectariniidae reune nada menos que 143 especies de aves: los llamados suimangas. A diferencia de otras grandes familias, en esta todas sus especies comparten tres rasgos comunes: pico fino habitualmente algo o bastante curvado, un tamaño modesto y la presencia de dimorfismo sexual (con excepciones). Algunas especies comen más insectos que néctar pero la mayoría depende de las flores para conseguir ambos alimentos. En “Conócelas” ya presenté la suimanga palestina, que es el que más cerca queda de Catalunya.
Aunque se parecen un montón a los colibris, los suimangas no están emparentados con ellos pues los colibrís son no paseriformes y los suimangas, paseriformes, de manera que los colibris son taxonómicamente más afines a – por ejemplo – los búhos que a las suimangas. Éstas liban posadas junto a, o sobre las, flores y vuelan rápido porque son aves pequeñas y de metabolismo veloz pero no se pueden quedar más suspendidas en el aire que un mosquitero.
El protagonista del presente artículo vive en una franja subsahariana de países que van desde Senegambia hasta Etiopía, Eritrea y Kenia, así que lo de occidental va por muy poco, pues para llegar al extremo más oriental de África solo le falta conquistar Somalia.
Salvo en el interior de bosques densos, esta especie habita muy distintos ecosistemas, desde manglares hasta matorral espinoso subsahariano pasando por sabanas, terreno agrícola, franja arbustiva litoral, entorno de humedales y ríos, parques y jardines. Casi siempre por debajo de los 1300 m.s.n.m. aunque llega a los 1530 en Etiopía.
El suimanga colilargo sudanés pertenece al género mayoritario de suimangas (Cinnyris, 53 especies). Gracias a la longitud de su cola, el macho (foto de abajo) mide entre 14 y 17 cm mientras que la hembra (foto de cabecera) se queda en entre 9 y 11 cm. Por comparar con un paseriforme que ya conoces, el mosquitero común (mosquiter comú) mide entre 11 y 12 cm.
La dieta del suimanga colilargo sudanés es típica de su familia: néctar, flores diminutas, insectos y pequeños arácnidos. Suele buscar comida en solitario o en pareja aunque a veces, en arbustos y árboles con abundancia de buenas flores, se junta un pequeño grupo compartiéndolo – según he podido ver personalmente – con hasta otras tres especies de suimangas y varios otros paseriformes. Cuando encuentras un sitio así, disfrutas del espectáculo que supone la variedad de especies y la interacción entre ellas.
Como sucede a menudo con las aves de fuera de EE.UU. y Europa, falta información relevante sobre varios aspectos de su reproducción. Por ejemplo no se sabe si realiza segundas puestas en una misma temporada ni si el macho, en ocasiones, llega a aparearse con dos hembras pues se le ha visto cortejarlas pero no hay datos sobre cómo le fue el intento. La época de cría varía un montón según el ciclo climático de cada país: en Senegal se reproduce de junio a octubre mientras que en Uganda lo hace desde febrero a octubre, dividido en tres posibles temporadas de cría, dependiendo de la meteorología. El nido es una bolsa de aprox. 12 cm de alto por 5 cm de ancho ubicado a entre 1,5 y 5 m del suelo. A él se accede por un agujero de 2,5 cm de diámetro. No se cita quien lo contruye pero lo habitual en las suimangas es que de ello solo se ocupe la hembra. Sí que se sabe que también ella carga con la tarea de incubar (1 o 2 huevos) y de sacar adelante los pollos. El macho se dedica a defender un territorio, ir a la greña contra otros machos y exhibirse para seducir pero no pega golpe en la crianza de su descendencia (tch, tch…).
La IUCN clasifica de “no amenazado” al suimanga colilargo sudanés ya que resulta común, e incluso localmente abundante en, al menos, la mitad de los países de su área de distribución. Durante los doce días que duró mi viaje a Gambia (enero 2025) conté, como poco, 44 ejemplares de esta especie.
