¡Conócelas!

Hoazín: vaca voladora
Hoatzín - Opisthocomus hoazin (Hoatzin)

No está emparentado con las gallinas y, de hecho, no se ha conseguido dilucidar con quien diantres está emparentado: el hoazín es un ave única, con una familia para él solo: Opisthocomidae.

La web Birds of the World lo define como “vaca voladora” ya que su forma de digestión es muy similar a la de los rumiantes. Su buche ha desarrollado una comunidad bacteriana y microbiótica que le ayuda a digerir las hojas mediante fermentación.

Vive en la selva amazónica abarcando varios países, desde Bolivia y Brasil hasta las Guayanas y Colombia. Hice las fotos en Perú. Nunca se aleja demasiado del agua (algunos cientos de metros) y pasa la vida subido al estrato medio y bajo de diversos árboles de la jungla, de cuyas hojas se alimenta. Prefiere comer con poca luz: amanecer, atardecer y de noche, sobre todo cuando hay luna llena.

De punta de pico a punta de cola mide entre 59 y 70 cm. El macho es, en promedio, algo mayor que la hembra pero ahí termina su dimorfismo sexual aparente: ambos sexos presentan el mismo aspecto.

El hoazín es lo contrario de un ave migratoria: sedentario irredento que, como mucho, se desplaza dos kilómetros si se le seca la zona de alimentación. No es que vuele demasiado bien: el trayecto más largo de vuelo sostenido que se ha medido en esta especie es de 350 m. Normalmente camina, trepa y salta de una rama a otra ayudándose con el pico; solo revolotea en última instancia. De pollo y hasta los 70 días de edad es buen nadador, lo cual resulta sorprende en un ave similar a un pavo. Pero luego pierde esa habilidad, sustituida por la capacidad de volar (un poco…). Otra cosa que hace muy bien es descansar; es un descansador incansable que puede inmovilizarse durante el 70 e incluso el 80% de las horas del día. En eso también se asemeja a los rumiantes. Para digerir las hojas se tumba en una rama apoyándose en el esternón (donde se le ha hecho un callo). Y ahí se queda.

A la hora de criar son aves cooperativas que con cierta frecuencia cuentan con algún ayudante e incluso tres (récord de seis). Los ayudantes suelen ser hijos de puestas anteriores de la pareja. Algún ayudante macho intenta “colaborar” copulando con la hembra de la pareja pero eso suele terminar con el listillo expulsado por el macho dominante. La verdadera colaboración empieza con las construcción del nido. Poco antes de empezar, un comportamiento territorial curioso consiste en cópulas simuladas por la pareja, como dejando claro al resto de hoazines en qué están ocupados ahora mismo. El nido ha de ubicarse, invariablemente, en una rama suficientemente gruesa que quede justo sobre agua a una altura que puede variar entre los 75 cm y los 6 m. Hay que tener en cuenta que, en algunas zonas, las crecidas de los ríos amazónicos alcanzan los 4 m de altura así que más le vale a la pareja acertar con el sitio si no quiere acabar con el nido sumergido. Lo construyen un al estilo de las palomás típicas; un montón de palos y arreando. La hembra pone entre 1 y 3 huevos, aunque lo más habitual son dos. Si en el nido hay 4 huevos se debe a que los han puesto dos hembras. Ambos miembros de la pareja se turnan para incubar y si hay ayudantes, ellos también dedican algún tiempo a esa tarea. Los pollos tienen un rasgo extraordinario: conservan dos garras en el ángulo flexor de cada ala (la mano primitiva) que les permite trepar por las ramas cuando salen del agua despues de lanzarse a ella desde el nido para huir de algún depredador. La cantidad de depredadores capaces de saltar tras ellos y atraparlos en el agua es bastante menor que la de aquellos que solo necesitarían subirse a la rama hasta capturarlos en el nido. Al cabo de entre 70 y 100 días esas garras se pierden conforme el pollo crece; los adultos carecen de ellas. Cuando saltan al agua no solo son capaces de nadar si no que también bucean. Luego regresan al nido por sí mismos. Pero si el ataque sucede antes de los 5 o 6 días de edad, el pollo todavía es demasiado torpe como para escapar del nido. O lo consigue pero no es capaz de regresar. En ningún sitio he leído que los padres o los ayudantes intenten rescatar a los polluelos. Pero, si todo va bien, permanecen en el nido entre dos y tres semanas, antes de empezar a rondar por las ramas adyacentes. Pueden realizar vuelos cortos a partir de los 65 días de edad; hasta entonces se desplazan ayudados por las garras, el pico y sus capacidades natatorias. Cuando empiezan a volar dejan de ser alimentados, tarea que corrió a cargo de ambos miembros de la pareja y de los ayudantes, cuando los hay. Parece que los ayudantes machos son más activos en la alimentación de los pollos que los ayudantes hembras. Se ha comprobado que el buche de los pollos recién nacidos es estéril y se supone que se van “equipando” con el “kit” de bacterias y microbios fermentadores gracias a las hojas digeridas que los adultos les dan de comer, pero eso no ha podido ser constatado. Las parejas sin ayudantes pueden sacar adelante un par de pollos pero, lógicamente, el éxito en la supervivencia de los mismos es mayor cuando dispone de ayudantes.

Aunque el “ecoturismo masivo” (un oxímoron, porque ningún verdadero ecoturismo puede ser masivo) tiene un impacto negativo en las poblaciones de hoazín, con pollos estresados y peor alimentados que sobreviven menos. Eso solo sucede en enclaves puntuales de un territorio de cría que se estima en 8.600.000 de kilómetros cuadrados. En ese inmenso espacio selvático es un ave común que la UICN considera no amenazada, si bien no existe un censo siquiera aproximado.

Hoazín en la Reserva Machuwasi (Alto Madre de Dios – Perú 24-8-2010). Foto de Salva Solé.

eBird

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

El portal web GLSEOBarcelona da acceso a los contenidos elaborados por el Grupo Local SEO Barcelona de SEO/Birdlife quien podrá utilizar cookies propias y de terceros para mejorar la oferta de sus servicios. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información en Aviso Legal, en su apartado Política de cookies.