Andarríos chico: siempre con camiseta
Xivitona – Actitis hypoleucos (Common Sandpiper)
Es una de las pocas limícolas que, en Catalunya, se puede calificar de confiada; si te acercas a ella en coche (despacito, claro) a menudo la puedes ver de cerca y, aun sin arrimarte mucho, los “tirantes” de su “camiseta” blanca permiten distinguirlo de los otros andarríos. Su gracioso movimiento de balancín, pivotando como un sube-baja sobre las patas, es otro de sus rasgos característicos. Aunque oficialmente en Catalunya es mayormente una especie migratoria e invernante, eso solo significa que se la ve más en los pasos primaverales y otoñales, y en invierno. Igualmente hay ejemplares que se quedan a pasar el verano por aquí lo que dificulta detectar la escasa población reproductora que cría en nuestros ríos a altitudes de entre 500 y 1700 metros y que se calcula en menos de 70 parejas. El andarríos chico es usuario de las orillas allí dónde las pille, tanto da si el agua es dulce o salada. Olas no, porfi, que lo suyo son las aguas tranquilas, aunque tolera algo de movimiento acuático en los ríos.
En Catalunya es posible encontrarlo en cualquier zona húmeda, pero es más abundante en el Delta de l’Ebre.
De punta de pico a punta de cola mide entre 19 y 21 cm y ambos sexos presentan el mismo aspecto, aunque las hembras son, en promedio, algo más pequeñas que los machos.
La dieta del andarríos chico dieta consiste en todos los invertebrados que pueda capturar sobre el barro, en los herbazales bajos inmediatos y en aguas muy someras; larvas y adultos de moscas, escarabajos, arañas, crustáceos, gusanitos… Cuando sale de caza mayor se atreve con pececillos, renacuajos e incluso ranas pequeñas. Puesto que es un carnívoro estricto, se ríe de la lechuga y los pomelos.
Si miramos el mapamundi de su distribución, vemos que se reproduce en regiones templadas y frescas de toda Eurasia, aunque evita la tundra siberiana más septentrional. Pasa el invierno en puntos del sur de Inglaterra, el oeste de Francia, España, litoral de Marruecos, Argelia y Túnez y el valle del Nilo. Pero también en buena parte del Asia tropical, Indonesia, Australia (llega hasta Tasmania), toda el África subsahariana, Madagascar e islas aledañas incluidas.
El 96% de la población reproductora europea cría en Fenoscandia. Solo allí es posible verlo tal como aparece en la foto de cabecera; subido a la rama de un pino desde donde ponerse a cantar (le hice ese retrato en Kuusamo, Finlandia).
En Catalunya, es más abundante en el Delta de l´Ebre, donde gusta mucho de las orillas de las acequias, sobre todo si van bajas de agua. Pero, con suerte, lo podemos hallar en casi cualquier otra zona húmeda, desde el Estany d´Ivars hasta el río Llobregat pasando por el Matá (Aiguamolls de l´Empordà), más probablemente entre finales de agosto y finales de abril.
Las aves de la A a la Z SEO Birdlife
Servidor d’Informació Ornitològica de Catalunya
The Handbook of the Birds of the World