Vencejo moro: el canijo
Falciot cuablanc petit - Apus affinis (Little Swift)
Se trata de uno de los vencejos más canijos, con solo 12 cm de punta de pico a punta de
Leer másDescubre la vida y milagros de los pájaros de Catalunya y el resto del mundo. ¿Qué comen las diferentes especies de aves? ¿Dónde viven? ¿De qué se ríen?
En un ya lejano 15 de noviembre del 2015 el Grupo Local de SEO/Barcelona inaguramos esta sección de nuestro blog: https://glseobarcelona.com/conocelas1/
Desde entonces, cada sábado a las 12,00h se publica un artículo sobre un ave. Hasta el 24 de diciembre del 2022, cada cuatro especies propias de Catalunya y la península ibérica publicábamos un artículo sobre una especie que nunca o casi nunca se ve en España. No se siguió ningún orden taxonómico porque queríamos que cada artículo fuera una sorpresa.
El eje de la labor del Grupo Local de SEO/Barcelona es la divulgación de cara a quienes empiezan a asomarse al mundo de las aves y era importante que los artículos fuesen ligeros y simpáticos. Por eso, además de hablar de la distribución, medidas físicas, reproducción, alimentación, estatus de conservación, sus problemáticas y otros aspectos de la “vida y milagros” de la especie, el autor se esforzaba en intentar adivinar de qué se reía cada una. Nunca se pretendió abarcar la totalidad de las aves de España y no se llegó a eso pero, tras 308 artículos (24-12-2022) nos quedamos cerca de hablar de casi todas las que se ven regularmente, cada año, incluido un puñado de rarezas, pocas en comparación con tantas como hay. A partir de ahí decidimos seguir con esta sección pero ahora tratando casi siempre de especies de alrededor del mundo. Cuando escribo estás líneas (agosto del 2024) “Conócelas” suma 444 artículos publicados. Cada texto, por término medio, lleva unas dos horas de trabajo de escritura y documentación; aprox. 888 horas de labor divulgativa voluntaria. A eso añádase la faena de ir subiendo cada artículo al blog, que es más rápida pero también supone un pico.
Cada artículo consta del texto y dos fotos (de tarde en tarde, tres). El nombre de la especie aparece en castellano, catalán, científico e inglés. Los datos proceden de diversas fuentes, siendo la más relevante el “Handbook of the Birds of the World” (editorial Lynx) que luego pasó a ser parte integrante de la web “Birds of the World” de la Cornell Lab of Ornithology. Para las aves ibéricas (esas 308, hasta ahora) también fue de mucha ayuda la web de SEO/BirdLife “Atlas de las Aves de España en época de reproducción”. Del “Servidor d’informació Ornitològica de Catalunya” (ICO) se extrajeron datos que atañían al entorno geográfico inmediato del GL de SEO/Barcelona. En cuarto lugar se encuentra la información de campo recabada por el autor a lo largo de sus 27 años como ornitóloco incluidas, a modo de guinda, unas pocas anécdotas vividas en primera persona.
En ello seguimos; con 11.017 especies de aves descritas en el planeta, queda mucha tela por coser.
Creemos que esta labor, tras nueve años de perseverancia, suma su granito de arena en la capital tarea de divulgar el valor, la diversidad y las maravillas de las aves y la naturaleza.
Se trata de uno de los vencejos más canijos, con solo 12 cm de punta de pico a punta de
Leer másNo es este el primer furnárido que muestro en “Conócelas” pero sí que es el primer canastero. La extensa familia
Leer másEn primavera del año 2001 la buscamos en las estepas orientales de Turquía, en 2016 en Armenia y en 2023
Leer másLos ornitólocos que viajamos valoramos mucho las especies que no son fáciles de hallar; aquellas que te obligan a buscar
Leer másAunque tanto su apariencia como el nombre en catalán apuntan a alguna especie de codorniz, nada más lejos de la
Leer másA fecha del 2024, esta es la primera especie – la única del género Bartramia – que aparece en la
Leer másEl género Garrulus solo tiene tres especies. La primera de ellas es nuestro querido “gaig”, la segunda ésta que trataré
Leer másDistribuido por la mayor parte de EE.UU., el sur de Canadá y en interior de México, este es uno de
Leer másEl pariente más cercano de este necrófago es el buitre negro (voltor negre) que con sus 295 cm de envergadura
Leer másMirándolo a la cara y viendo el tamaño de sus garras, yo nunca podría descubrir que esta rapaz se alimenta
Leer más