Reseña de la excursión a l’Estany d’Ivars
No hay nada mejor que aprovechar un maravilloso día de primavera pajareando. Con este espíritu 12 excursionistas salimos de Barcelona guiados por Javier Ruíz, miembro del Grup Local y experto fotógrafo. En el pueblo de Bellpuig nos juntamos con una pareja de compañeros procedentes de la comarca de Girona y tomamos un café para cargar pilas y disfrutar al máximo de l’Estany d’Ivars.

El humedal es un espacio protegido acogedor y bien organizado. La abundante biodiversidad del estanque no sólamente es debida al estanque en sí, sino también a las zonas agrícolas abandonadas o en uso que le rodean, habitat de jilgueros, cucos y abejarucos. Consta de un recorrido alrededor del estanque de unos 4 kilómetros que ofrece el acceso a numerosos observatorios y algunas zonas de picnic. En el punto de información hay también la posibilidad de alquilar bicis y prismáticos.

Lo primero que nos llamó la atención fue una rata de agua comiendo tranquilamente en un árbol al lado del punto de información. Y no fue el único mamífero que vimos a lo largo del día, los campos alrededor del estanque estaban literalmente plagados de conejos salvajes. En la zona protegida habitan también unas cabras autóctonas del Montsec y una pareja de caballos, herbívoros domésticos que ayudan a la conservación del paisaje rural que rodea el estanque.

Las aves protagonistas fueron si duda alguna las varias especies de gaviotas que chillaban desde el islote central y sus compañeros fumareles apoyados en las ramas de arboles secos que surgían del medio del estanque poco profundo.


Apreciamos muchísimo los conciertos que ofrecían los ruiseñores y los cetias, que, como de costumbre, eran bastante tímidos a la hora de mostrarse. Al contrario, un carricero tordal se dejó escuchar y contemplar sin reparo durante todo el día.
La sorpresa del día fue sin duda un precioso macho de lúgano, demasiado «lúgano» para confundirlo con otro paseriforme. Qué hacía en l’Estany d’Ivars con el calor que hacía?
Gracias a los generosos compañeros que llevaron catalejo pudimos disfrutar de las variopintas especies de ánade y de los escurridizos y escasos limícolas del estanque.

No pudo faltar la parada al bar para echar la última y reunir a todas las aves observadas, en la lista en orden de avistamiento a continuación:
- Paloma cimarrona
- Grajilla
- Gorrión vulgar
- Paloma torcaz
- Urraca
- Sisón común
- Tórtola turca
- Golondrina común
- Cogujada común
- Estornino negro
- Milano negro
- Jilguero europeo
- Gaviota patiamarilla
- Gorrión molinero
- Cigüeña blanca
- Ruiseñor común
- Fumarel cariblanco
- Pito real
- Somormujo lavanco
- Ánade azulón
- Carricero tordal
- Pájaro moscón
- Cigüeñuela común
- Cetia ruiseñor
- Gallineta común
- Avión común
- Zampullín cuellinegro
- Gaviota sombría
- Tarro blanco
- Pato colorado
- Papamoscas cerrojillo
- Mosquitero común
- Lúgano
- Cárabo común
- Garza real
- Garceta grande
- Garza imperial
- Agachadiza común
- Cernícalo vulgar
- Carricero común
- Calamón común
- Cuco común
- Aguilucho lagunero
- Combatiente
- Archibebe oscuro
- Andarríos grande
- Focha común
- Abejaruco
- Gaviota reidora
- Gaviota cabecinegra
- Cerceta común
- Fumarel común
- Corneja negra
- Bigotudo (oído)
- Cormorán grande
- Carricerín común
- Vencejo común
- Alcaudón común
- Cerceta carretona
- Garcilla bueyera
- Busardo ratonero
- Petirrojo (oído)
- Curruca cabecinegra
- Mosquitero musical
- Arrendajo
- Verderón
¡Hey, excelente listado! Tanto el Jilguero lúgano como el Carricerín común son aves muy poco comunes y el Sisón puso el toque estepario. Ya se ve que lo pasasteis estupendamente. ¡A por más!
Hola Sara, buen relato de la excursión. Te ha faltado poner en la lista la Tarabilla Norteña. Hasta la próxima excursión.