Alcaraván común: la límicola de secano
Torlit - Burhinus oedicnemus (Eurasian Thick-knee)
Esta es una especie francamente atípica porque sus parientes limícolas están asociados al agua y a la actividad diurna mientras que el alcaraván habita secas estepas con matorral bajo y desarrolla la mayor parte de sus tareas entre el crepúsculo y el alba. Algún antepasado suyo debió pensar “las orillas están sobrevaloradas y llenas de competidores; me voy al secano. Además, ya puestos a ser alternativo, trabajaré de noche, que hace fresquito”. Por llevar la contraria, se la lleva incluso a su propia ortodoxia lo cual permite verlo de día en los ecosistemas llanos y relativamente despejados que prefiere. Durante el otoño y el invierno puede formar grandes bandos que dejan sin alcaravanes enormes extensiones de territorio. Es en primavera cuando, al dispersarse en parejas, resulta más fácil de observar. Machos y hembras presentan idéntico aspecto y, de punta de pico a punta de cola, miden entre 40 y 44 centímetros.
Se alimenta de un amplio surtido de invertebrados terrestres y sus larvas (escarabajos, grillos, caracoles, hormigas, lombrices…) Complementa esa dieta con pequeños vertebrados tales como lagartijas, musarañas, etc… Ocasionalmente consume semillas y muy rara vez aves pequeñas o sus pollos.
Como tantas aves esteparias, nidifica en el suelo y por eso, cuando incuban (macho y hembra se turnan en ello), deben extremar su capacidad de camuflaje quedándose quietos para pasar inadvertidos tanto a depredadores terrestres (zorros, por ejemplo) como a las aves rapaces. Así que, allí donde el ecosistema esté sano y no escaseen los depredadores, el estrés del alcaraván es de aúpa. Vamos, que se ríe de los corredores de bolsa. Sus coros nocturnos son suficientemente raritos como para resultar un tanto inquietantes.
El área de distribución del alcaraván común abarca desde las Islas Canarias hasta el extremo noroeste de China, siendo residente en buena parte de la península ibérica, la franja norteafricana de influencia mediterránea y Pakistán.
También encontramos poblaciones migratorias que pasan el invierno en el Sáhara, llegando hasta el norte de Uganda, pero vuelan a Turquía, Ucrania, Oriente medio y Kazajstan para criar. En Europa, fuera de España y Portugal, se le halla de forma de forma muy dispersa ya que los hábitats que le son propios escasean y/o se hayan en pésimas condiciones de habitabilidad a causa de la intensificación agrícola, el urbanismo, los depredadores domésticos (perros y gatos) y otras amenazas. En amplias zonas del centro del Europa está en peligro de extinción, habiendo desaparecido prácticamente de países enteros, como Eslovenia. La población ibérica es la más numerosa y sana de Europa pero igualmente ha ido menguando.
En Catalunya, durante el invierno puede aparecer en casi cualquier barbecho llano, sea en la plana deltaica del Delta del Llobregat, zonas de Aiguamolls de l´Empordà y otros lugares. En primavera es común, aunque no siempre fácil de hallar, en los secanos de Lleida.
La foto siguiente está tomada en los secanos de Lleida, el detalle de cabeza que abre esta entrada lo obtuve en Fuerteventura donde casi abunda en algunos semidesiertos.