¡Conócelas!

Falaropo tricolor: el pentacromo
Escuraflascons de Wilson - Phalaropus tricolor (Wilson’s Phalarope)

Hoy tengo el placer de presentarte al “tercer falaropo”, el que me faltaba por mostrar en “Conócelas”. Durante diecisiete años – entre el 2005 y el 2021 – hube de conformarme con verlo, de tarde en tarde, con su librea invernal (debajo de estas líneas).

Plumaje invernal del falaropo tricolor en el área de Lagunillas (Andes peruanos del sur 4-9-2010). Foto de Salva Solé.Solo cuando viajé a los estados del N.O. de EE.UU. (primavera del 2022) pude disfrutar de su plumaje nupcial: en la foto de cabecera aparece el macho reproductor. Y la hembra en la foto de abajo. Yo lo llamaría “falaropo pentacromo” porque le veo castaño, crema, blanco, gris y negro, pero siempre digo que los nombres de las aves pocas veces brindan una descripción veraz del sujeto.

Su longitud medida de punta de pico a punta de cola es de entre 22 y 24 cm; las otras dos especies de falaropos no pasan de los 20 (el picofino) y de los 22 (el picogrueso) así que, aunque por poco, el tricolor es el más grande. La hembra suele ser de mayor tamaño que el macho.

Los falaropos pertenecen a la familia Scolopacidae que, con sus 97 especies, también engloba chochas, agachadizas, zarapitos, agujas, agujetas, andarríos, archibebes, vuelvepiedras, el Bartramia (territ cuallarg) y las 24 especies de correlimos. Todos los falaropos crían en climas entre suboreales y árticos y emigran para pasar el invierno en el hemisferio sur. El tricolor se reproduce en diversos tipos de humedales de interior del norte de EE.UU. y la mitad sur de Canadá. Pasa el invierno entre el N.O. de Perú y Tierra del Fuego, evitando la Amazonía y, en los trópicos, prefiriendo los humedales andinos aunque, ya en Chile y Argentina – con climas subtropicales, templados y frescos – se distribuye a lo largo y ancho de ambos países. Unos pocos se quedan en Ecuador, Colombia y Venezuela pero la mayor concentración se da en los lagos salinos de las tierras altas de Perú, Chile, Bolivia y el N.E. de Argentina. Se ha comprobado que los ejemplares adultos llegan a Sudamérica saltándose Centroamérica en un vuelo sin escalas que sigue la línea más corta, que transcurre por sobre el Océano Pacífico. Pero mi primer falaropo tricolor lo vi en Costa Rica delatando, una vez más, que cualquier afirmación sobre aves puede presentar excepciones.

Los falaropos emplean diversas tácticas para capturar los pequeños invertebrados de los que se alimentan si bien una de ellas la tienen en exclusiva; en charcas de poca profundidad (sean de aguas salinas o dulces), empiezan a girar sobre sí mismos como los derviches, alcanzando una velocidad máxima de casi una vuelta por segundo. Eso genera un remolino que hace subir a la superficie los mini-invertebrados acuáticos. Entonces picotean rápidamente la superficie para pillar a unas víctimas “abducidas” hacia arriba y quizás un tanto mareadas. Pero también capturan presas en el fango y, al acecho y atrapan moscas y otros insectos voladores que les pasen cerca. Las técnicas varían según el tipo de invertebrados, mayormente acuáticos pero tambien terrestres. Incluyen en la dieta una pequeña proporción (5% al 7%) de semillas.

El lugar de nidificación casi siempre está a menos de 100 m de una orilla y el nido consiste en una somera depresión (de entre 7 y 9 cm de diámetro) que ambos miembros de la pareja raspan en el suelo con las patas en una ubicación que suele elegir la hembra. El entorno debe tener vegetación alta, prieta y variada, algo que no es habitual para las limícolas. La hembra pone entre 2 y 5 huevos en intervalos de aprox. 26 horas. La media es de 4 huevos. El macho es el único que incuba. Pero si hay demasiados huevos (5 o +) sienten que la tarea resulta excesiva y fácilmente la abandonan. Y si hay pocos (1 o 2) lo mismo; no vale la pena currar por tan poca descendencia. Los huevos tardan entre 18 y 27 días en eclosionar. De los polluelos también se encarga el macho en solitario ya que la hembra se marchó en cuanto puso el último huevo de ese nido. Pero no se fue exactamente de vacaciones si no a buscar más machos a los que endosar otra puesta. Por esos roles sexuales invertidos los falaropos son famosos. No obstante, hay unas cuantas especies más de aves (como el chorlito carambolo/corriol pit-roig) con dinámicas reproductoras de ese tipo. Y el sistema funciona igual de bien que cuando es la hembra la que apechuga con todo el trabajo de incubar, alimentar y proteger a la prole, tal como sucede a menudo con, por ejemplo, las anátidas. Sin embargo, una vez se observó a una hembra de falaropo tricolor sentarse sobre los huevos durante diez minutos. Quizás quería saber qué se sentía…

Durante un estudio que examinó 386 nidos de falaropo tricolor se detectaron 3 huevos de tordo cabecipardo (vaquer capbrú). Pero uno de esos tres lo retiró el macho al cabo de un día de haberlo puesto la hembra del tordo; al no incubarlo, no eclosionó.

Afortunadamente para el macho, los pollos nacen ya con plumón, capaces de caminar y nadar una hora después de salir del huevo. Y crecen rápidito ya que son presas fáciles de toda una colección de depredadores: gaviotas, aves rapaces, mustélidos, serpientes…

A pesar de que muchísimos humedales de pradera que eran óptimos lugares de nidificación del falaropo tricolor han sido eliminados, éste ha resistido la pérdida de hábitat encontrando nuevos enclaves válidos y, tras una notable disminución a principios del siglo XX, la población parece algo recuperada y estabilizada. En 1988 se estimó que había un total de 1,5 millones de falaropos y ya sabes que, por menos de eso, la IUCN lo considera no amenazado. Pero no he encontrado una estimación poblacional de esta especie para la última década.

Hembra de Falaropo tricolor en plumaje nupcial (Entorno del Horsehead Lake – NE EEUU 29-5-2022). Foto de Salva Solé.

eBird

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

El portal web GLSEOBarcelona da acceso a los contenidos elaborados por el Grupo Local SEO Barcelona de SEO/Birdlife quien podrá utilizar cookies propias y de terceros para mejorar la oferta de sus servicios. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información en Aviso Legal, en su apartado Política de cookies.