Agachadiza chica: rebuscando a la solitaria
Becadell sord - Lymnocryptes minimus (Jack Snipe)
En cuanto llega (o está por llegar) el invierno, l@s pajarer@s tenemos un nuevo entretenimiento: buscar la agachadiza chica entre los bandos de agachadizas comunes (Becadell comú). Es un “deporte” de paciencia porque da la impresión de que, en Catalunya, por cada 200 u 300 agachadizas comunes hay una chica, pero el premio de encontrar esa especie tan escasa vale la pena. No estamos hablando de una rareza ya que es un fiel visitante invernal cuyos efectivos, en su día (año 2009) el ICO calculó, para Catalunya, en entre 543 y 678. La proporción real, según los datos del ICO sería de una agachadiza chica por cada 20 comunes, aunque las cantidades varían mucho de un año a otro y, desde luego, no es esa la experiencia de campo; sin duda la agachadiza chica es más difícil de ver, sobre todo cuando no acompaña a las comunes, cosa frecuente. De hecho es un bicho que se ríe de la camaradería ya que, incluso cuando se juntan varios ejemplares (como mucho, cinco) cada uno va a su bola y no suelen interactuar: están allí porque hay un buen suministro de comida, no por la compañía.
Se alimenta de larvas de insectos, gusanitos, pequeños caracoles y crustáceos diminutos. De tanto en tanto consume semillas y otra materia vegetal. Aunque captura sus presas principalmente por sondeo, hundiendo su sensitivo pico en el fango, tampoco le hace ascos a los que se mueven por la superficie.
De punta de pico a punta de cola mide entre 17 y 19 cm (la común mide entre 25 y 27 cm). Aparte del tamaño, respecto a su parienta más visible, el pico es un tercio más corto, sobre el ojo muestra una delgada ceja negra que recorre longitudinalmente el centro de la ancha ceja amarillenta y también su dorso se ve más oscuro entre las franjas amarillas, presentando, según le de la luz, unos débiles reflejos verdes. Otro rasgo muy suyo es un movimiento de muelle sobre las patas – arriba, abajo – que realiza con frecuencia cuando está activa. De todo ello podemos deducir que son varios los rasgos que la distinguen.
Se la encuentra en zonas encharcadas con vegetación baja y suelo fangoso; el hielo sería su enemigo ya que endurece el barro y le impide sondearlo para alimentarse. Por eso, entre otros motivos que jamás ha aclarado, emigra de sus lejanas zonas de cría cuando llega el frío. Y también prefiere los humedales litorales ya que en el interior es más fácil que hiele. No obstante, evita las aguas salobres. Parece ser un visitante regular de los tramos bajos del Besòs y raro es el invierno en que no se ve alguna en el Delta del Llobregat, el Delta de l’Ebre y Aiguamolls de l’Empordà. También se citan ejemplares más hacia el interior.
Cría desde el este de Escandinavia hasta casi el extremo oriental de Siberia, en tundra y taiga encharcadas. Las citas de cría más meridionales las tiene Polonia. Para pasar el invierno se esparce por el Reino Unido, Irlanda y el sur de Europa ocupando, además, de forma puntual y dispersa, todo el entorno mediterráneo y el norte de Marruecos. Los países de la franja subsahariana, desde Senegal hasta el NO de Kenia, también acogen agachadizas clicas invernantes, así como zonas de oriente medio, la India, Sri Lanka, Myanmar, Vietnam y el SE de China.
Aunque depende bastante de la calidad de los humedales durante el invierno, se estima una población europea en torno a los 500.000 ejemplares y nadie sabe cuantos hay repartidos, en época de cría, por las inmensidades siberianas. Por ahora, no se la considera en peligro.
Las aves de la A a la Z SEO Birdlife
Servidor d’Informació Ornitològica de Catalunya
Birds of the World