Cisne cantor: pocos divorcios y por desacuerdos
Cigne cantaire - Cygnus cygnus (Whooper Swan)

El cisne vulgar (cigne mut) ya tiene su articulillo en “Conócelas” pero faltaba esta otra especie, propia de Islandia, Escandinavia, Rusia de punta a punta, Kazajistán, Mongolia y China. En invierno emigra a Japón, ambas Coreas, NE de China, las orillas occidentales del Mar Caspio, Reino Unido, Irlanda y muchos países centroeuropeos, llegando hasta Grecia y el norte de Francia. Casi cada invierno aparecen algún que otro ejemplar en la cornisa cantábrica y Galicia. En el resto de la península ibérica es una rareza bastante rara.

Por si alguien siente curiosidad, diré que existen siete especies de cisne, tres de las cuales se reproducen en Europa. Añádeles el cisne negro (Cygnus atratus) que ha sido introducido como especie ornamental y campa a sus anchas criando en libertad, aunque en pequeño número.

El ecosistema nativo del cisne cantor son los lagos de la taiga (bosque boreal) con abundante vegetación en las orillas. Rara vez se instala en lagos de la tundra. En invierno frecuenta cuerpos de agua dulce en climas menos fríos, canales en deltas, marismas y bahías resguardadas. Pero, en esa época, para alimentarse tira de barbechos y pastos que han de caerle cerca del agua donde va a dormir.

A diferencia de las rapaces y las cigüeñas, los cisnes no dependen de las corrientes térmicas y baten las alas al igual que los ánsares y los patos, sus parientes. Aunque a un ritmo más pausado. Por supuesto, aprovechan los vientos favorables para ahorrar energía. Pero no gustan de volar grandes distancias entre sus dormideros y los lugares donde se alimentan.

De punta de pico a punta de cola mide entre 140 y 165 cm. Los machos más grandes pueden llegar a pesar 15,5 kg y desarrollar una envergadura alar de 243 cm así que supera por muy poco al cisne vulgar que tan visto tenemos por Catalunya (aquí, es una especie introducida). En promedio, las hembras son más pequeñas y ligeras que los machos pero no hay otro rasgo de dimorfismo sexual.

Es un ave habitualmente vegetariana que come plantas acuáticas y pastos. Tampoco le hace ascos a las patatas, las bellotas y otra materia vegetal. Sin embargo, algunas poblaciones se han aficionado a la chicha y, por ejemplo en Dinamarca, durante el invierno, se atiborra de mejillones de agua dulce. En China come casi exclusivamente trigo, aunque antes tambien comía algas. Lo de las patatas se da sobre todo en Centroeuropa. En Corea del Sur y Japón se ha pasado al arroz. Los japoneses, quizás para que no les fastidie los campos de arroz, le brindan alimentación suplementaria.

El cine cantor es monógamo y puede pasar muchos años con la misma pareja, aun así, hay un 5,8% de divorcios y nuevos emparejamientos. Lo curioso es que no se ha conseguido establecer relación entre esas rupturas y el éxito de las puestas por lo que cabe especular que se trata de desacuerdos de carácter.

Aunque es una especie muy territorial, en lugares con buena cobertura vegetal y abundancia de comida puede haber un nido a solo 50 metros de otro. Para anidar aprovecha montículos de materia vegetal añadiendo musgo y líquenes. En la foto de abajo podéis ver un nido con un adulto y tres pollos. La hembra pone entre 4 y 6 huevos (excepcionalmente 12) y hace una segunda puesta si fracasa la primera. Las crías permanecen con sus padres durante la migración postnupcial y su primer invierno pero ya no regresan con ellos en primavera (se van por su cuenta). Se supone que la madurez sexual no la alcanzan hasta los cuatro años aunque algunos intentan criar en su primer año y otros no empiezan hasta el séptimo. El ejemplar salvaje más longevo que se ha documentado vivió 22 años.

La UICN lo clasifica como “no amenazado” y está protegido en Islandia, Suecia, Reino Unido, Rusia y Japón. En Islandia, gracias a la aplicación de leyes medioambientales, pasó de 16.700 ejemplares en el año 1986 a 20.856 en el 2000. Se ha constatado que muere en choques contra tendidos eléctricos e incluso en Inglaterra hay caza furtiva pero, mientras se protejan (o se ignoren) los humedales de los que depende para nidificar, le va bien.

Cisne cantor en nido con trespollos (Norte de Noruega 28-6-2007). Foto de Salva Solé.

Birds of the World

 

Salvador Solé

Ornitólogo, fotógrafo, viajero y articulista. Socio de SEO/BirdLife desde 2002, colabora con el Grupo Local SEO Barcelona desde su fundación en 2010 y desde el mismo imparte cursos y charlas, también es guía de excursiones ornitológicas divulgativas.

El portal web GLSEOBarcelona da acceso a los contenidos elaborados por el Grupo Local SEO Barcelona de SEO/Birdlife quien podrá utilizar cookies propias y de terceros para mejorar la oferta de sus servicios. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información en Aviso Legal, en su apartado Política de cookies.