Francolín ventrinegro: mejor cerca que lejos del agua
Francolí pitnegre - Francolinus francolinus (Black Francolin)
¿Qué es un francolín? Con ese nombre se engloban varios géneros pertenecientes a la familia Phasianidae: 186 especies de no paseriformes que incluyen faisanes, perdices, codornices, gallos, gallos de monte, pavos, lagópodos… y francolines. En el Paleartico occidental (Europa, Oriente Próximo y el África mediterránea) tenemos dos especies de francolines, el biespolado (solo Marruecos) y el ventrinegro, que se encuentra en el SE de Turquía, Chipre, Israel y desde allí hacia el este hasta el extremo oriental de la India y el oeste de Myamar. Aunque es sedentario y no migra, algunos ejemplares han recorrido largas distancias. Fue introducido en EEUU continental (primer intento en 1891) y también prospera en Hawai.
Desmarcándose de lo habitual en otros francolines, el ventrinegro procura vivir cerca del agua: entorno seco de humedales, riberas fluviales, agricultura de regadío… Sin embargo, es capaz de soportar bastante tiempo sin beber, extrayendo suficiente líquido de lo que come. Aunque no es un ave forestal, tolera las arboledas y frecuenta los bosquetes de tamarindos. No suele hallarse por sobre los 1500 m.s.n.m. En Nepal e India – solo durante el verano – llega a subir hasta los 2500 pero esa es la excepción.
De punta de pico a punta de cola mide entre 31 y 36 cm. A diferencia de las perdices e incluso de los francolines de otros géneros (Pternistes, Scleroptila…) el ventrinegro presenta un marcado dimorfismo sexual: debajo de estás líneas os muestro la hembra, mientras que en la cabecera y en la foto del final del articulillo aparece el macho.

Su dieta es variada y abarca por igual invertebrados (insectos, lombrices, caracoles…) y materia vegetal (semillas, bayas, brotes, higos…). En general, consume más bichos durante primavera y verano, tendiendo al vegetarianismo en otoño e invierno, tal como hacen muchísimas especies de aves. Se le ha visto pillar un ratoncillo, pero de eso hay un único registro. Es posible que, si le pintan calva la ocasión, también pruebe con las lagartijas jóvenes.
La hembra hace el nido en el suelo, bajo un arbusto, al pie de una mata de hierba u otra cobertura. Tampoco se esfuerza en exceso: escarba una pequeña depresión y, si está de humor, añade algo de materia vegetal y plumas. A veces ni eso. También la incubación es tarea suya, aunque el macho permanece por los alrededores y se une a ella cuando, un par de veces al día, abandona el nido para alimentarse. Supongo que el macho intentará espantar o despistar a los depredadores que se acerquen al nido pero no he leído nada al respecto así que, a saber. Los pollos son muy nidífugos lo que significa que salen del huevo ya caminando y enseguida se alimentan por sí mismos aunque, al principio, ambos padres les muestran los alimentos para que aprendan a reconocerlos. Los pollos más precoces realizan sus primeros vuelos a los 9 días de edad mientras que los menos espabilados (y/o peor alimentados) no lo consiguen hasta los 22.
Debido al gran tamaño de su área de distribución y a que es relativamente común en los ecosistemas adecuados, se le considera “no amenazado” a nivel global. Sin embargo ha sufrido importantes reducciones locales por alteración del hábitat y necesitaría protección en algunos países.
