
Etiqueta: Censos


Reseña del Censo del río Llobregat
La primera parte del censo está comprendida entre Bellvitge y Cornellà de Llobregat, dividida en cuatro tramos de observación que cubrirán los miembros del grupo local Roge y Maria José. La segunda parte transcurre desde Cornellà hasta Sant Boi de Llobregat con cinco tramos que cubrirán los también miembros Javier, Sara y Jose. La siguiente historia corresponde al tramo Cornellà-Sant Boi.
Hacia las 9h nos disponemos a empezar el censo. Con el cielo encapotado y después de haber llovido durante la noche, aunque con buena visibilidad, nos preparamos unos para anotar las diferentes especies de aves que vayan apareciendo, otros para inmortalizar con la cámara a algunas de éstas, y todos a la vez a abrir bien los ojos para que no se nos escape ninguna, cosa que ya sabemos que es imposible.
Los primeros en darnos la bienvenida serán una buena bandada de Jilgueros que se posan en unos cardos; empezamos bien. Los Petirrojos no tardarán en avisarnos de que están ahí con su reconocible voz. A medida que vamos caminando siguiendo al lado del río Llobregat irán apareciendo diferentes especies que iremos adivinando entre los tres como algún Carbonero común, alguna Tarabilla común, una Curruca cabecinegra hembra, algún Mirlo y también una bandada numerosa de Serín verdecillo, bien identificables por su obispillo amarillo. Todo esto en el suelo porque como buenos pajareros no nos podemos olvidar de ir levantando la vista de vez en cuando para detectar otras especies voladoras como las Gaviotas reidoras, las Palomas torcaces, los Cormoranes grandes y alguna que otra ardeida, es decir, garzas varias.
A pesar del día la verdad es que nos sorprende el movimiento que vemos y veremos hasta el final del censo. Una vez que ya empezamos a poder observar el río con más facilidad veremos a las especies más de agua como los Ánades azulones, la Gallineta común y una pareja de Ánade friso. Otro pajarito que nos alegra la visión es la preciosa Lavandera cascadeña, inquieta a más no poder. Yendo ya a mitad de recorrido nos pasará muy veloz un Martín pescador casi sin poderlo observar, cosa bastante habitual. Avanzaremos un poco más y en un tramo abierto con todo el río para nosotros miramos hacia el fondo y vemos un Andarríos grande chapoteando en el agua y junto a él un Andarríos chico, más fácil de identificar éste por una separación blanca anterior al pecho y por una raya blanca en la parte superior de las alas que podemos observar.
Lo siguiente será ver cerca de ellos el pequeño remolino en el agua que acaba de provocar un Martín pescador que se ha lanzado hacia su presa para volver rápidamente hacia su posadero. En esta ocasión ya lo podemos ver posado en una caña.
Seguimos otro tramo de camino viendo otras especies interesantes como un Zorzal común que se posa lo suficiente para poder observarlo; precioso. También vemos al único Herrerillo común de toda la mañana con su bonito capirote azul brillante y oiremos el canto del escondedizo Cetia ruiseñor.
Acercándonos ya al final del censo en el pueblo de Sant Boi veremos en el río un grupo de cuatro Cercetas comunes, Lavanderas blancas y aparecerá también una bandada de Gorriones comunes a los que igualmente nos alegra ver.
En el último tramo seremos testigos de un festival que nos ofrecerán tres martines pescadores que se dedicarán a pasar río abajo, río arriba, a lanzarse al agua y posarse en las cañas, uniéndose a ellos algunas lavanderas cascadeñas para no ser menos.
Con un cielo ya despejado nos disponemos a empantanarnos en el barrizal que hay en el camino sin tener escapatoria, para acto seguido intentar fotografiar a un Martín pescador, que permanece posado muy visible en una caña.
Dirigiéndonos hacia él caminando por el camino algo embarrado el fotógrafo del grupo se pega un patinazo, camarazo, culetazo, en fin, porrazo mayúsculo que interrumpe la hazaña por unos minutos; !con lo bien que iba la mañana¡ Bueno, son cosas que pasan.
Pues nada, nos reponemos del susto y para nuestra sorpresa, el Martín pescador que seguro que ha sido testigo del tortazo, se diría que se ha apiadado de nosotros y ha dicho: «venga, que os espero para que me hagáis alguna foto». Para que luego dudemos de la inteligencia de las aves. Así que ya que se presta le haremos una buena sesión de fotos porque el posado dura lo suficiente para darnos la alegría final en esta mañana entretenida de verdad.
A continuación, la lista completa de aves avistadas en el censo:
CASTELLANO | CATALÀ | CIENTÍFICO |
Abubilla | Puput | Upupa epops |
Agachadiza común | Becadell | Gallinago gallinago |
Anade Friso | Ànec grisset | Anas strepera |
Anade Real | Ànec collverd | Anas platyrhynchos |
Andarríos chico | Xivitona | Actitis hypoleucos |
Andarríos grande | Xivita | Tringa ochropus |
Bisbita común | Titella | Anthus pratensis |
Buitrón | Trist | Cisticola juncidis |
Carbonero común | Mallerenga carbonera | Parus major |
Cerceta común | Xarxet comú | Anas crecca |
Cernícalo vulgar | Xoriguer comú | Falco tinnunculus |
Cogujada común | Cogullada vulgar | Galerida cristata |
Colirrojo tizón | Cotxa fumada | Phoenicurus ochruros |
Cormorán grande | Corb marí gros | Phalacrocorax carbo |
Cotorra argentina | Cotorreta argentina | Myiopsitta monachus |
Curruca cabecinegra | Tallarol capnegre | Sylvia melanocephala |
Estornino sp. | Estornell | |
Focha común | Fotja vulgar | Fulica atra |
Garceta común | Martinet blanc | Egretta garzetta |
Garcilla bueyera | Esplugabous | Bubulcus ibis |
Garza real | Bernat pescaire | Ardea cinerea |
Gaviota cabecinegra | Gavina capnegra | Larus melanocephalus |
Gaviota patiamarilla | Gavià de potes grogues | Larus cachinnans (michahellis) |
Gaviota reidora | Gavina vulgar | Larus ridibundus |
Gorrión común | Pardal comú | Passer domesticus |
Grajilla | Gralla | Corvus monedula |
Herrerillo común | Mallerenga blava | Cyanistes caeruleus |
Jilguero | Cadernera | Carduelis carduelis |
Lavandera blanca | Cuereta blanca | Motacilla alba |
Lavandera cascadeña | Cuereta torrentera | Motacilla cinerea |
Martín pescador | Blauet | Alcedo atthis |
Martinete | Martinet de nit | Nycticorax nycticorax |
Mirlo común | Merla | Turdus merula |
Mosquitero común | Mosquiter comú | Phylloscopus collybita |
Pájaro moscón | Teixidor | Remiz pendulinus |
Paloma torcaz | Tudó | Columba palumbus |
Pechiazul | Cotxa blava | Luscinia svecica |
Petirrojo | Pitroig | Erithacus rubecula |
Pinzón vulgar | Pinsà comú | Fringilla coelebs |
Gallineta común | Polla d’aigua | Gallinula chloropus |
Cetia ruiseñor | Rossinyol bord | Cettia cetti |
Tarabilla común | Bitxac comú | Saxicola torquata |
Urraca | Garsa | Pica pica |
Serín verdecillo | Gafarró | Serinus serinus |
Verderón común | Verdum | Carduelis chloris |
Zorzal común | Tord | Turdus philomelos |

Censo Llobregat (Bellvitge – Sant Boi) febrero 2018
El pasado domingo 11 de febrero el Grupo Local SEO Barcelona ha realizado el censo de aves invernales del río Llobregat en su tramo del puente de la C31 en Bellvitge hasta la presa de Sant Boi. Un tramo de unos cinco kilómetros de la margen derecha del río que 2 equipos realizaron en dos horas y media.
Se identificaron más de 700 ejemplares pertenecientes a 43 especies.
No nos extenderemos en las razones o utilidad de este censo ya que en repetidas ocasiones hemos hablado de ello (podéis encontrar un resumen en el artículo sobre el censo de abril de 2016). Sin embargo os recomendamos encarecidamente que echéis un vistazo al artículo que SOS Delta tiene publicado sobre la IBA 140. El recorrido censado por el Grupo Local SEO Barcelona entra dentro de esta IBA.
Como breve resumen señalar que aparecieron en este pequeño tramo 16 de las 25 aves consideradas invernantes comunes en la zona, pero tan solo 1 especie (lavandera cascadeña) de las 14 consideradas invernantes escasas. También fueron identificadas 19 de las 24 aves consideradas residentes comunes en la zona, y entre los residentes escasos (6 especies) sólo se encontró la grajilla.
Otras categorías dieron 6 especies, siendo una de las sorpresas del día la detección de nuevo del dormidero de martinetes que en censos del año pasado y anterior parecía haber desaparecido.
Como señala SOS Delta en su página del Noticiario Ornitológico las observaciones de zonas no protegidas sirven para consolidar la IBA y ponen de manifiesto la insuficiencia de espacios protegidos para la avifauna deltaica, mostrando que los espacios se han protegido sólo de acuerdo a criterios urbanísticos. Todos podemos ayudar enviando nuestras citas de observación de aves el Delta del Llobregat (realizadas fuera de las zonas protegidas) al correo info@sosdeltallobregat.org.
Sólo nos queda agradecer a los participantes su interés y apoyo y desear verles en otras actividades del Grupo Local SEO Barcelona. Felicitaciones y un abrazo a todos.
¡Falta el equipo oeste: Patricia, Jalo y Roge! ¡Mandad foto!
equipo este | 1-Puente Bellvitge | 2-Puente C32 | 3-Can Comas | 4-Cal Monjo | TOTAL |
Anade Friso (Anas strepera) | 1 | 4 | 5 | ||
Anade Real (Anas platyrhynchos) | 4 | 10 | 10 | 24 | |
Andarríos chico (Actitis hypoleucos) | 2 | 2 | |||
Bisbita común (Anthus pratensis) | 1 | 1 | |||
Carbonero Común (Parus major) | 2 | 2 | 2 | 6 | |
Cerceta común (Anas crecca) | 2 | 2 | |||
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) | 1 | 1 | |||
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) | 3 | 1 | 4 | ||
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) | 3 | 1 | 4 | ||
Estornino sp. () | 1 | 1 | 2 | ||
Focha común (Fulica atra) | 9 | 2 | 11 | ||
Garceta común (Egretta garzetta) | 2 | 1 | 1 | 4 | |
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) | 5 | 5 | |||
Garza real (Ardea cinerea) | 2 | 2 | 4 | ||
Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans (michahellis)) | 2 | 2 | |||
Gaviota reidora (Larus ridibundus) | 177 | 5 | 182 | ||
Gorrión común (Passer domesticus) | 6 | 10 | 16 | ||
Gorrión molinero (Passer montanus) | 20 | 20 | |||
Jilguero (Carduelis carduelis) | 2 | 1 | 5 | 8 | |
Lavandera blanca (Motacilla alba) | 4 | 1 | 1 | 6 | |
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) | 1 | 1 | 2 | ||
Martinete (Nycticorax nycticorax) | 4 | 4 | |||
Mirlo común (Turdus merula) | 1 | 1 | |||
Mosquitero común (Phylloscopus collybita) | 3 | 8 | 3 | 2 | 16 |
Paloma torcaz (Columba palumbus) | 1 | 1 | |||
Petirrojo (Erithacus rubecula) | 3 | 1 | 1 | 5 | |
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) | 1 | 1 | |||
Pito real (Picus viridis) | 2 | 2 | |||
Polla de agua (Gallinula chloropus) | 3 | 1 | 4 | ||
Ratonero común (Buteo buteo) | 1 | 1 | |||
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) | 5 | 2 | 4 | 11 | |
Tarabilla común (Saxicola torquata) | 1 | 2 | 2 | 2 | 7 |
Tórtola turca (Streptopelia decaocto) | 1 | 1 | |||
Urraca (Pica pica) | 6 | 2 | 6 | 2 | 16 |
Verdecillo (Serinus serinus) | 19 | 1 | 3 | 23 | |
Zampullín chico (común) (Tachybaptus ruficollis) | 1 | 1 |

Martin y Paul metidos en faena
equipo oeste | 5-Pont Cornellà | 6-Espigón Rocas | 7-Puente AVE | 8-Puente C245 | 9-Puente FFGC | TOTAL |
Anade Real (Anas platyrhynchos) | 12 | 10 | 1 | 9 | 32 | |
Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) | 1 | 1 | ||||
Carbonero Común (Parus major) | 1 | 1 | 1 | 3 | ||
Cerceta común (Anas crecca) | 14 | 1 | 15 | |||
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) | 1 | 2 | 3 | |||
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) | 3 | 5 | 2 | 3 | 13 | |
Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) | 3 | 3 | ||||
Cotorra de kramer (Psittacula krameri) | 2 | 2 | ||||
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) | 1 | 3 | 4 | |||
Estornino pinto (Sturnus vulgaris) | 5 | 11 | 16 | |||
Garceta común (Egretta garzetta) | 1 | 1 | ||||
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) | 1 | 1 | ||||
Garza real (Ardea cinerea) | 1 | 1 | 1 | 3 | ||
Gaviota reidora (Larus ridibundus) | 12 | 60 | 72 | |||
Gorrión común (Passer domesticus) | 2 | 20 | 5 | 27 | ||
Gorrión molinero (Passer montanus) | 9 | 9 | ||||
Grajilla (Corvus monedula) | 2 | 2 | ||||
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) | 1 | 1 | ||||
Jilguero (Carduelis carduelis) | 1 | 2 | 3 | |||
Lavandera blanca (Motacilla alba) | 4 | 4 | ||||
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) | 1 | 1 | 1 | 2 | 5 | |
Martín pescador (Alcedo atthis) | 1 | 1 | 2 | |||
Mosquitero común (Phylloscopus collybita) | 4 | 1 | 1 | 7 | 13 | |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) | 1 | 1 | ||||
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) | 1 | 4 | 5 | |||
Pito real (Picus viridis) | 1 | 1 | ||||
Polla de agua (Gallinula chloropus) | 2 | 1 | 7 | 1 | 1 | 12 |
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) | 4 | 1 | 2 | 7 | ||
Urraca (Pica pica) | 5 | 2 | 10 | 4 | 21 | |
Verdecillo (Serinus serinus) | 8 | 24 | 32 |

Algo está pasando en los Aiguamolls de l’Empordà
Hace ya 25 años (¡hay que ver cómo pasa el tiempo!) que estuve por primera vez en el Parque Natural de los Aiguamolls. Puedo afirmar que a raíz de esa visita mi afición por la observación de aves se incrementó de manera considerable. Y, llamadme romántico, pero desde esa fecha he ido reencontrándome regularmente con unos paisajes que, aunque ya son de sobra conocidos, nunca dejan de sorprenderme.
Durante los primeros años estas salidas eran una fuente importante de “bimbos” (el primer torcecuello euroasiático, falaropo picofino, la primera cigüeña negra, barnacla cariblanca, etc.). Pero de un tiempo a esta parte, cada vez voy teniendo la impresión de que la cantidad de aves que veo ahora es muy inferior a la de hace años, y que muchas lagunas están prácticamente secas y, en concreto Mas Matá, que yo recuerdo haberla visto “a tope” de aves, actualmente está semi vacía, aún en las mejores épocas.
Pero como los recuerdos nos pueden traicionar y la idealización del parque puede estarme jugando una mala pasada, he acudido a datos objetivos: las cifras de los censos para intentar confirmar o no mi impresión (ver enlaces al pie) y aquí tenéis un resumen de esos datos, que desgraciadamente confirman mis apreciaciones.
Aves Reproductoras
En base al control sistemático de 21 especies se observa una disminución considerable de las parejas nidificantes: cisne, tarro blanco, ánade friso, pato colorado, somormujo lavanco, zampullín común, avetoro común, avetorillo común, garza Imperial, cigüeña blanca, aguilucho lagunero occidental, busardo ratonero, cernícalo vulgar, calamón común, focha común, polluela chica, cigüeñuela común, chorlitejo patinegro, chorlitejo chico y carraca europea.
La media en los años 90 era de 439 parejas. En el periodo comprendido entre 2000 a 2010 bajo a 359 pareja, y de 2011 a 2015 han sido 275 parejas. Esto supone una bajada del 40% en menos de 30 años.
Por especies la disminución es especialmente significativa:
Especie | Año 1993 | Año 2015 | descenso |
Focha común | 150 parejas | 48 parejas | ↓ 32% |
Cigüeñuela común | 113 parejas | 41 parejas | ↓ 36% |
Garza Imperial | 28 parejas | 13 parejas | ↓ 46% |
Avetorillo común | 35 parejas | 9 parejas | ↓ 26% |
Calamón | 30 parejas | 1 pareja | ↓ 99% |
Por el contrario se incrementan las parejas reproductoras:
Cigüeña blanca | 6 parejas | 89 parejas | ↑ 1483% |
Ánade friso | 25 parejas | 43 parejas | ↑ 172% |
De hecho la cigüeña es la que mantiene unas cifras mínimas, ya que esta especie representa el 26% del total de reproductoras de 2015
La causa de esta disminución, según los gestores del parque, está motivada por la presencia de depredadores como el Jabalí y el Visón americano que causan grandes estragos en las nidadas.
Puedo añadir por mi parte que el pasado invierno observé también varios ejemplares de coipú especie invasora que también puede causar daños tanto en la vegetación como en el nivel hídrico de las lagunas (ver enlaces)

Coipú (Myocastor coypus) en los Aiguamolls de l’Empordà
Aves Invernantes
Anátidas y fochas
A pesar de que los últimos datos que he podido encontrar (censo invernantes 2014) reflejan un importante aumento de ejemplares en relación con años anteriores, no podemos confirmar esta tendencia al haber sido incapaz de localizar los censos de 2015 y 2016
De todas maneras hay que tener en cuenta que de 2010 a 2013 el número total de invernantes apenas superaba los 5.000 individuos.
Si observamos la serie histórica desde los años 90 hasta ahora veremos qué: en los años 90 la media de ejemplares estaba cerca de los 15.000, llegando a una cifra excepcional en 1994 con 25.000.
Esta tendencia se repite desde el año 2000 hasta el 2007 con un pico en 2002 de 20.000 ejemplares. A partir de esta fecha empieza el descenso con un mínimo en 2013 que es inferior a 5.000 ejemplares.
Ardeidas
En los años 90 la media era de 1.900 ejemplares pasando a solo 564 en 2014 (el descenso más importante se da en la garcilla bueyera).
Limícolas
La media de los años 90 es de 10.600 ejemplares, en el año 2014 se pasa a 3.028 individuos (descenso importantísimo en avefrías)
Al parecer las causas, siempre según los gestores, estarían ligadas al cambio climático y al régimen de lluvias.
He intentado comparar están tendencia con la de otras zonas similares. Parque Natural del Delta del Ebro: el número de aves invernantes en este espacio natural ha sufrido una disminución de cerca del 20% desde el 2011, debido a la lucha contra la plaga del Caracol manzana que obliga a dejar secos los arrozales durante los meses invernales. Parque Natural Albufera de Valencia: imposible encontrar censos en la web oficial del sitio. Parque Nacional de Doñana: el censo para el año 2016 da una cifra 675.000 aves lo que constituye un record histórico en los últimos 15 años, todo esto a pesar de los innumerables problemas y amenazas que se ciernen sobre esta zona.
Parece claro que existen factores “naturales” externos, que pueden influir de manera puntual en la presencia tanto de aves invernantes como reproductoras, pero ¿y la presencia humana? ¿y la gestión? (ver enlaces). En cuanto a la gestión del parque me reservo la opinión, dado que no tengo ni los conocimientos técnicos ni los medios adecuados para valorarla, pero sí os dejo unos datos: Año 2012, dinero público recibido, un millón de euros (ocupó el 8º lugar entre los parques que dependen de la Generalitat). En cambio fue el 5º por generación de recursos y el 6º en personal. Según la memoria de 2014 visitaron el parque 161.000 personas (también aquí desciende el número), si estudiamos la cifra de visitantes por meses vemos que la mayor concentración se da en los meses de abril, mayo y junio (época de reproducción) con una media de más de 800 personas/día. Por el contrario la menor presencia corresponde a los meses de diciembre, enero y febrero (época de invernada) media de 160 personas.
Yo sobre esto saco una conclusión que puede ser aventurada: una gran mayoría de visitantes no están muy interesados en la avifauna del lugar, sus visitas al parque se pueden asimilar a paseos por un jardín, en bastantes casos acompañados por sus perros (no tienen prohibida la entrada) que suelen campar a sus anchas (y no comentes este extremo con los dueños, les puede “sentar mal” y no te van a hacer ni caso, digo esto por experiencia propia).
Últimamente la situación del Parque Nacional de Doñana está ocupando espacios en gran cantidad de medios de información y, aunque la importancia de los Aiguamolls es muchísimo menor, he acudido a internet para ver qué noticias encontraba sobre esto… Casi ninguna, solo un artículo publicado en la Vanguardia del 30 de diciembre de 2014: ¿Qué pasa en los Aiguamolls? Os pido que lo leáis con detenimiento, sus conclusiones son muy interesantes para saber qué es lo que está pasando. Y pueden que también contengan la clave de por qué hay tan poca información en los medios sobre este problema.
Para finalizar, con este articulo no tengo la intención de dar un diagnostico y mucho menos aportar posible soluciones (sólo soy un aficionado a la ornitología), pero quiero dejar constancia de un hecho, ALGO ESTA PASANDO EN LOS AIGUAMOLLS. De todas maneras yo voy a seguir visitándolo regularmente, ya os he contado que existen motivos “sentimentales” para hacerlo, con la esperanza de que en algún momento este lugar recupere el esplendor de épocas pasadas, a pesar de gestores, urbanistas, agricultores, sociedades cinegéticas y cambio climático.
Enlaces
http://fentaleta.blogspot.com.es/2014/
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/16/catalunya/1334605711_958811.html
http://iaeden.cat/denunciem-la-tala-massiva-de-tamarius-als-aiguamolls-de-lemporda/
http://iaeden.cat/la-diputacio-segueix-les-obres-en-el-connector-dels-aiguamolls/
http://parcsnaturals.gencat.cat/es/detalls/Noticia/Cens-hivernants-2016

Censo Llobregat domingo 18 de septiembre 2016
Como viene siendo habitual se formarán 2 grupos saliendo a la vez desde Hospital de Bellvitge (metro L1) y desde Cornellà (Cornellà Riera FGC) en dirección Sant Boi.

Censo Llobregat domingo 18 de septiembre 2016, itinerario Cornella

Censo Llobregat domingo 18 de septiembre 2016, itinerario Bellvitge

Censo Llobregat (Bellvitge – Sant Boi) abril 2016

Contando pájaros en la ribera del Llobregat
Como en artículos anteriores referidos a la actividad de censo de la ribera de Llobregat que el Grupo Local SEO Barcelona viene realizando desde hace ya unos años (mediados de 2012), nos parece pertinente empezar poniendo en perspectiva los motivos de estos censos. Desde distintas personas y entidades, en especial, pero no sólo, SOS Delta o DEPANA, se ha insistido en la necesidad de puesta en valor de los valores naturales del delta del Llobregat y de la ribera de este río. Las zonas protegidas tienen un valor protegido institucionalmente y el público interesado dispone de información suficiente en portales web como Espais Naturals del Delta del Llobregat, las zonas sin figuras de protección legal no disponen de este foco.

Alcaudón común (foto Salva Solé)
Sin embargo si entendemos que la defensa de este patrimonio natural exige un tratamiento integral del Delta del llobregat, sus valores y amenazas, se ve clara la necesidad detectada y la urgencia de poner el acento en los valores naturales de las zonas no protegidas. La encomiable iniciativa «L’Altre Delta» de SOS Delta, noticiario ornitológico con las citas más relevantes de las zonas menos conocidas y más vulnerables del Delta del Llobregat, que ya va por su edición 49 (correspondiente al mes de enero de 2016) o el trabajo realizado por DEPANA con la organización de censos colaborativos son ejemplos de cómo la ciencia ciudadana puede formar una parte muy importante de la labor conservacionista y puede ayudar a la protección de espacios amenazados.

Vista del Llobregat y su ribera derecha desde el puente de Bellvitge (primer tramo del censo)
Como ya es habitual para aprovechar las horas adecuadas al censo nos dividimos en dos grupos, se trata de evitar las horas centrales de la mañana donde la zona se convierte en un parque urbano con un uso intensivo recreativo que aleja a las aves hacia los cañaverales y zonas de matorral. Uno de los equipos formado por Salvador Solé y Roberto Negro se ocupó de las zonas entre el puente de Bellvitge (puente de la Autovía de Castelldefels C31 sobre el Llobregat) y la pasarela de Cornellá sobre el río Llobregat y la autopista A2; el segundo grupo, integrado por Sara Cavini, Livia Spadetto José Luis Martil Torres y Roge Moreno, partieron desde la pasarela de Cornellá y por la misma margen derecha fueron realizando el censo hasta el parque de Sant Boi.

Colirrojo real (en tramo 6)
Ambos grupos tuvieron la fortuna de vivir algún momento de emoción en la forma de curruca zarcera, alcaudón común o, ya fuera del tramo censado (¡por muy poco!) un colirrojo real para el grupo del este, o en la forma de tarabilla norteña, pito real o pájaro moscón entre las gentes del oeste (¡y mucho patito! insiste Sara).
En los primeros tramos el número de especies vista fue de 35, aunque dos de ellas no pudieron ser identificadas más allá del género, así que lo dejaremos en 33. Los segundos tramos depararon 32 especies, y en total el número de especies que pudieron ser observadas e identificadas fue de 42.

¡los patitos! (foto José Luis Martil)
El número de ejemplares total fue de 520, siendo las especies más numerosas el ánade azulón con 68 ejemplares debido al gran número de pollos detectados, aunque como es lógico los 25 pollos tienen un camino difícil todavía, la medalla de plata fue para los verdecillos (54) y la tercera para los cetias que consiguieron un honroso total de 49 ejemplares.
Equipo este | 1-Puente Bellvitge | 2-Puente C32 | 3-Can Comas | 4-Cal Monjo | Total |
Alcaudón común (Lanius senator) | 1 | 1 | |||
Andarríos sp. () | 1 | 1 | |||
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) | 1 | 1 | |||
Curruca zarcera (Sylvia communis) | 1 | 1 | |||
Faisán vulgar (Phasianus colchicus) | 1 | 1 | |||
Focha común (Fulica atra) | 1 | 1 | |||
Garceta común (Egretta garzetta) | 1 | 1 | |||
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) | 1 | 1 | |||
Mosquitero común (Phylloscopus collybita) | 1 | 1 | |||
Anade Friso (Anas strepera) | 2 | 2 | |||
Andarríos chico (Actitis hypoleucos) | 1 | 1 | 2 | ||
Carbonero Común (Parus major) | 1 | 1 | 2 | ||
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) | 1 | 1 | 2 | ||
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) | 2 | 2 | |||
Garza real (Ardea cinerea) | 1 | 1 | 2 | ||
Vencejo real (Apus melba) | 1 | 1 | 2 | ||
Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) | 3 | 3 | |||
Cotorra de kramer (Psittacula krameri) | 2 | 1 | 3 | ||
Gorrión molinero (Passer montanus) | 3 | 3 | |||
Estonino (Sturnus sp.) | 1 | 1 | 1 | 3 | |
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) | 4 | 1 | 5 | ||
Tórtola turca (Streptopelia decaocto) | 3 | 3 | 6 | ||
Buitrón (Cisticola juncidis) | 2 | 4 | 1 | 7 | |
Tarabilla común (Saxicola torquata) | 3 | 2 | 3 | 1 | 9 |
Avión común (Delichon urbica) | 8 | 2 | 10 | ||
Paloma torcaz (Columba palumbus) | 1 | 1 | 8 | 1 | 11 |
Polla de agua (Gallinula chloropus) | 9 | 3 | 2 | 14 | |
Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans (michahellis)) | 16 | 16 | |||
Golondrina común (Hirundo rustica) | 1 | 7 | 6 | 2 | 16 |
Gorrión común (Passer domesticus) | 11 | 4 | 1 | 16 | |
Jilguero (Carduelis carduelis) | 11 | 2 | 3 | 5 | 21 |
Urraca (Pica pica) | 11 | 4 | 5 | 3 | 23 |
Anade Real (Anas platyrhynchos) | 9 | 1 | 12 | 3 | 25 |
Verdecillo (Serinus serinus) | 4 | 17 | 7 | 28 | |
Cetia ruiseñor (Cettia cetti) | 9 | 6 | 7 | 7 | 29 |
TOTAL | 103 | 40 | 86 | 42 | 271 |

aspecto característico de la ribera del río Llobregat en su transcurso entre l’Hospitalet y Sant Boi
equipo oeste | 5-Pont Cornellà | 6-Espigón Rocas | 7-Puente AVE | 8-Puente C245 | Total |
Anade Real (Anas platyrhynchos) | 2 | 7 | 8 | 26 | 43 |
Andarríos chico (Actitis hypoleucos) | 2 | 2 | |||
Andarríos grande (Tringa ochropus) | 1 | 1 | |||
Avión común (Delichon urbica) | 1 | 2 | 3 | ||
Buitrón (Cisticola juncidis) | 7 | 7 | |||
Carbonero Común (Parus major) | 2 | 2 | 1 | 5 | |
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) | 1 | 1 | |||
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) | 1 | 1 | 2 | ||
Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) | 7 | 2 | 9 | ||
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) | 1 | 4 | 2 | 1 | 8 |
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) | 1 | 1 | 2 | ||
Estornino pinto (Sturnus vulgaris) | 3 | 3 | 1 | 7 | |
Faisán vulgar (Phasianus colchicus) | 1 | 3 | 4 | ||
Garceta común (Egretta garzetta) | 1 | 1 | 2 | ||
Garza real (Ardea cinerea) | 1 | 2 | 1 | 4 | |
Golondrina común (Hirundo rustica) | 2 | 4 | 15 | 21 | |
Gorrión común (Passer domesticus) | 1 | 1 | 3 | 2 | 7 |
Jilguero (Carduelis carduelis) | 6 | 1 | 6 | 13 | |
Lavandera blanca (Motacilla alba) | 1 | 1 | 2 | ||
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) | 1 | 1 | 1 | 3 | |
Paloma torcaz (Columba palumbus) | 4 | 6 | 10 | ||
Pico de coral (Estrilda astrild) | 2 | 2 | 4 | ||
Pito real (Picus viridis) | 1 | 1 | |||
Polla de agua (Gallinula chloropus) | 6 | 4 | 4 | 14 | |
Cetia ruiseñor (Cettia cetti) | 5 | 8 | 4 | 3 | 20 |
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) | 1 | 2 | 3 | ||
Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) | 2 | 2 | |||
Urraca (Pica pica) | 4 | 10 | 1 | 4 | 19 |
Vencejo común (Apus apus) | 3 | 3 | |||
Vencejo real (Apus melba) | 2 | 2 | |||
Verdecillo (Serinus serinus) | 5 | 9 | 3 | 9 | 26 |
Verderón común (Carduelis chloris) | 1 | 1 | |||
36 | 81 | 46 | 88 | 251 |

Pájaro-moscón europeo (foto José Luis Martil)

Censo río Llobregat, tramos de Bellvitge a Sant Boi, 17/01/2016
El pasado 17 de enero el Grupo Local SEO-BARCELONA efectúo uno de sus censos anuales sobre el tramo del río Llobregat, espacio incluido en su totalidad en la IBA 140, esta vez el correspondiente a aves invernantes.
Como es habitual en estos censos se formaron dos equipos. Uno de ellos partió de la presa de Sant Boi, en el extremo oeste del tramo a censar y el otro del puente de la C-31 sobre el río Llobregat, en el extremo este del recorrido.
Los equipos terminaron en la pasarela peatonal de Cornellá, situada aproximadamente a 2,5 km del inicio de ambos recorridos. El censo se efectuó, siguiendo la metodología habitual diseñada por Raúl Bastida para este trabajo, por tramos que se contabilizaron por separado.
A continuación se muestra un plano de la zona del río censada, junto a los resultados provisionales del censo.
Se detectaron un total de 37 especies, anotándose 417 individuos.
Equipo este
1.- Puente Bellvitge (C31) al Puente de la C32
2.- Puente de la C32 – Can Comas
3.- Can Comas – Cal Monjo
4.- Cal Monjo – pasarela de Cornellá
Equipo oeste
5.- Pasarela Cornellá – espigón
6.- Espigón – puente de AVE
7.- Puente del AVE – puente C245
8.- Puente C245 – puente FFGC
9.- Puente FFGC – Presa S.Boi
nombre castellano | nombre científico | tramo 1 | tramo 2 | tramo 3 | tramo 4 |
Abubilla | Upupa epops | 1 | |||
Anade Real | Anas platyrhynchos | 12 | 20 | 1 | |
Andarríos chico | Actitis hypoleucos | ||||
Andarríos grande | Tringa ochropus | 1 | 1 | ||
Avefría | Vanellus vanellus | 6 | |||
Bisbita común | Anthus pratensis | 1 | |||
Carbonero Común | Parus major | ||||
Cerceta común | Anas crecca | 9 | |||
Colirrojo tizón | Phoenicurus ochruros | 2 | 1 | ||
Cormorán grande | Phalacrocorax carbo | 6 | 1 | 1 | 5 |
Cotorra argentina | Myiopsitta monachus | ||||
Curruca cabecinegra | Sylvia melanocephala | 2 | |||
Curruca capirotada | Sylvia atricapilla | ||||
Estornino pinto | Sturnus vulgaris | 2 | |||
Focha común | Fulica atra | 4 | 4 | 2 | |
Garceta común | Egretta garzetta | 2 | 2 | ||
Garza real | Ardea cinerea | 1 | 1 | 4 | 2 |
Gaviota reidora | Larus ridibundus | 30 | |||
Gorrión común | Passer domesticus | 2 | |||
Herrerillo común | Cyanistes caeruleus | ||||
Jilguero | Carduelis carduelis | 1 | 1 | ||
Lavandera blanca | Motacilla alba | 4 | 4 | ||
Lavandera cascadeña | Motacilla cinerea | 1 | |||
Martín pescador | Alcedo atthis | 1 | 1 | ||
Martinete | Nycticorax nycticorax | 1 | |||
Mito | Aegythalos caudatus | ||||
Mosquitero común | Phylloscopus collybita | 1 | |||
Paloma torcaz | Columba palumbus | ||||
Petirrojo | Erithacus rubecula | 4 | 1 | 1 | |
Pito real | Picus viridis | ||||
Polla de agua | Gallinula chloropus | 10 | 5 | 4 | 3 |
Ratonero común | Buteo buteo | 1 | |||
Ruiseñor bastardo | Cettia cetti | 1 | 2 | 1 | 3 |
Tarabilla común | Saxicola torquata | 3 | 1 | 1 | |
Urraca | Pica pica | 10 | 1 | 1 | |
Verdecillo | Serinus serinus | 12 | 1 | 1 | 1 |
Zampullín chico (común) | Tachybaptus ruficollis | 1 | |||
Zorzal común | Turdus philomelos | ||||
Individuos totales | 114 | 18 | 49 | 29 | |
especies totales | 20 | 10 | 15 | 15 |

Fotos: José Luis Mártil
nombre castellano | nombre científico | tramo 5 | tramo 6 | tramo 7 | tramo 8 | tramo 9 | TOTAL |
Abubilla | Upupa epops | 1 | |||||
Anade Real | Anas platyrhynchos | 1 | 34 | ||||
Andarríos chico | Actitis hypoleucos | 1 | 1 | ||||
Andarríos grande | Tringa ochropus | 1 | 3 | ||||
Avefría | Vanellus vanellus | 6 | |||||
Bisbita común | Anthus pratensis | 2 | 3 | ||||
Carbonero Común | Parus major | 1 | 3 | 1 | 5 | ||
Cerceta común | Anas crecca | 9 | |||||
Colirrojo tizón | Phoenicurus ochruros | 1 | 1 | 5 | |||
Cormorán grande | Phalacrocorax carbo | 3 | 2 | 1 | 18 | 37 | |
Cotorra argentina | Myiopsitta monachus | 5 | 5 | ||||
Curruca cabecinegra | Sylvia melanocephala | 1 | 1 | 4 | |||
Curruca capirotada | Sylvia atricapilla | 1 | 1 | ||||
Estornino pinto | Sturnus vulgaris | 2 | |||||
Focha común | Fulica atra | 2 | 12 | ||||
Garceta común | Egretta garzetta | 4 | 7 | 1 | 9 | 2 | 27 |
Garza real | Ardea cinerea | 3 | 1 | 1 | 13 | ||
Gaviota reidora | Larus ridibundus | 30 | |||||
Gorrión común | Passer domesticus | 6 | 1 | 9 | |||
Herrerillo común | Cyanistes caeruleus | 1 | 1 | ||||
Jilguero | Carduelis carduelis | 2 | 1 | 7 | 3 | 15 | |
Lavandera blanca | Motacilla alba | 1 | 6 | 2 | 17 | ||
Lavandera cascadeña | Motacilla cinerea | 1 | 2 | 4 | |||
Martín pescador | Alcedo atthis | 1 | 3 | ||||
Martinete | Nycticorax nycticorax | 1 | |||||
Mito | Aegythalos caudatus | 1 | 1 | 2 | |||
Mosquitero común | Phylloscopus collybita | 5 | 6 | ||||
Paloma torcaz | Columba palumbus | 1 | 2 | 3 | |||
Petirrojo | Erithacus rubecula | 2 | 7 | 2 | 3 | 20 | |
Pito real | Picus viridis | 1 | 1 | ||||
Polla de agua | Gallinula chloropus | 2 | 7 | 16 | 8 | 3 | 58 |
Ratonero común | Buteo buteo | 1 | |||||
Ruiseñor bastardo | Cettia cetti | 2 | 4 | 1 | 2 | 2 | 18 |
Tarabilla común | Saxicola torquata | 1 | 3 | 9 | |||
Urraca | Pica pica | 2 | 1 | 2 | 17 | ||
Verdecillo | Serinus serinus | 2 | 8 | 2 | 6 | 33 | |
Zampullín chico (común) | Tachybaptus ruficollis | 1 | |||||
Zorzal común | Turdus philomelos | 0 | |||||
Individuos totales | 19 | 55 | 35 | 36 | 62 | 417 | |
especies totales | 10 | 18 | 9 | 12 | 19 | 37 |

crónica del censo del río Llobregat mayo 2014

tórtola europea (fotografía: Javier Ruiz)
Los problemas que atraviesa la tórtola europea (Streptopelia turtur) son de sobra conocidos, problemas que han propiciado su muy serio declive (descenso de un 73% de sus poblaciones desde los años 80) debido a la destrucción de su hábitat, por lo que la triste foto con la comenzábamos el pasado domingo el censo correspondiente al mes de mayo del tramo del río Llobregat comprendido entre el puente sobre la Autovía de Castelldefels y Sant Boi de Llobregat, puede bien servir de marco sentimental de lo que representa seguir la avifauna de una zona con tanta presión humana como es el Delta del Llobregat. Pero junto a esta sensación personal puede servirnos también como aviso de que la recuperación de la biodiversidad no es sólo un trabajo de protección de zonas, es ya una labor de recuperación. No se trata de proteger y ya creer que está hecho, hay que recuperar, recuperar y recuperar.

garza real (fotografía: Javier Ruiz)
Aún así la mañana que comenzó con una leve llovizna, también nos deparó algunas sorpresas y confirmaciones gratas: las primeras polladas, gorriones y jilgueros por ejemplo, ya están volando mientras sus progenitores se afanan en traerles hermanitos. Parece que las lluvias invernales han dejado suficiente comida y si esta primavera se comporta, que va a ser que no, pueden tener las aves del río un buen año de cría.

aviones comunes (fotografía: Javier Ruiz)
Una continuada sorpresa son los maravillosos cazadores aéreos: aviones comunes, golondrinas, vencejos comunes y reales. Este reencuentro con el ave del año y sus colegas de cacería no nos debe hacer olvidar la triste realidad de la golondrina común «España pierde un millón de ejemplares por año«. Para que sus veloces vuelos no sean una despedida SEO/Birdlife nos propone una serie de acciones que pueden servir para paliar esta situación. Durante la mañana confirmamos también que según avanza la estación todo se calma y las aves ya no están por la labor de mostrarse tanto, sólo los más conspicuos cantarines, cetias, ruiseñores, buitrones, tarabillas son fáciles de localizar, mientras que los cuidadores de pollos son mucho más discretos y sólo se muestran fugazmente.

garceta común (fotografía: Javier Ruiz)
También la confirmación estacional de la desaparición de limícolas al menguar las zonas propicias para su alimentación. Un dato más que afecta al censo: la altura de la vegetación hace muy difícil ya el acceso a gran parte del río por lo que la observación de fochas, cercetas o pollas de agua se dificulta enormemente lo que se deja ver en los listados.
La lista de los cuatro primeros tramos es la siguiente, con una sorprendente garza imperial en la isleta de Cornellá sumaron 41 especies y cerca de 600 ejemplares. Próximamente incluiremos en esta lista las observaciones del equipo de Sant Boi que van en la misma línea de las del tramo sur, aunque añadirá algunas especies (andarríos por ejemplo).
Listado de especies
listado provisional
abejaruco (Merops Apiaster) 20 | lavandera blanca (Motacilla alba) 2 |
ánade real (Anas platyrhynchos) 9 | martinete (Nycticorax nycticorax) 1 |
avión común (Delichon urbica) 9 | mirlo común (Turdus merula) 3 |
bisbita ribereño alpino (Anthus spinoletta) 1 | mosquitero común (Phylloscopus collybita) 1 |
buitrón (Cisticola juncidis) 18 | paloma torcaz (Columba palumbus) 19 |
chorlitejo chico (Charadrius dubius) 2 | papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) 1 |
corneja negra (Corvus corone) 1 | petirrojo (Erithacus rubecula) 2 |
cotorra argentina (Myiopsitta monachus) 31 | pico de coral (Estrilda astrild) 1 |
curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) 2 | pito real (Picus viridis) 1 |
curruca capirotada (Sylvia atricapilla) 3 | polla de agua (Gallinula chloropus) 7 |
estorninos (Sturnus sp.) 64 | ruiseñor bastardo (Cettia cetti) 23 |
faisán vulgar (Phasianus colchicus) 4 | ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) 16 |
garceta común (Egretta garzetta) 1 | tarabilla común (Saxicola torquata) 9 |
garcilla bueyera (Bubulcus ibis) 4 | tarro blanco (Tadorna tadorna) 4 |
garza real (Ardea cinerea) 2 | tórtola turca (Streptopelia decaocto) 2 |
gaviota patiamarilla (Larus michahellis) 7 | urraca (Pica pica) 28 |
golondrina común (Hirundo rustica) 20 | vencejo común (Apus apus) 136 |
gorrión común (Passer domesticus) 40 | vencejo real (Apus melba) 19 |
gorrión molinero (Passer montanus) 5 | verdecillo (Serinus serinus) 19 |
jilguero (Carduelis carduelis) 32 | verderón común (Carduelis chloris) 2 |

Censo Llobregat 11 de mayo 2014
El próximo 11 de mayo de 2014 el Grupo Local SEO Barcelona realizará el censo correspondiente al mes de mayo del tramo del río Llobregat comprendido entre el puente sobre la Autovía de Castelldefels y Sant Boi de Llobregat.
Se ha remitido un correo a todos los integrantes del Grupo para que puedan apuntarse a la salida. Se ruega que la inscripción se realice antes del próximo jueves 8 de mayo en el correo glseobarcelona@gmail.com para permitir la confección de los equipos. Si algún participante quiere ocuparse de la coordinación del equipo que salga de Sant Boi por favor que lo comunique a la mayor brevedad posible a ese mismo correo.
En este momento está preparado que el equipo que sale desde el Hospital de Bellvitge (parada de metro Hospital de Bellvitge de la línea 1). La hora de salida será a las 8:00 desde el punto habitual:
[mapsmarker marker=»9″]

Censo ornitológico de la ribera del llobregat: jornada de diciembre 2013

Grupo Local SEO Barcelona, coordinando zonas antes de empezar el censo de diciembre 2013
El pasado 1 de diciembre el Grupo Local SEO Barcelona realizó el censo del tramo del río Llobregat comprendido entre el puente sobre la Autovía de Castelldefels y Sant Boi de Llobregat. Sobre este tramo el Grupo no sólo ha realizado la actividad de censo de aves, ya que en el pasado también se emprendieron actividades de limpieza de las márgenes y el próximo año 2014 se realizarán plantaciones de saúcos y zarzas como parte de las actividades de regeneración botánica de estas riberas.

Faisán vulgar (Phasianus colchius), ribera del Llobregat en L’Hospitalet diciembre 2013
El número de asistentes hizo posible coordinar dos equipos. Uno de ellos realizó el censo del tramo habitual y el otro prospecto la margen derecha del Llobregat desde el puente de la autovía hasta las obras del nuevo puente de mercabarna. Se trataba de tomar contacto con una zona con grandes valores ornitológicos, en especial la ribera entre el puente de mercabarna actual y el nuevo puente en construcción.

Avefría (Vanellus vanellus), rio Llobregat el Prat diciembre 2013
El nuevo recorrido, en el que se vieron 285 ejemplares de 32 especies, deparó sorpresas muy agradable, como el zampullín cuellinegro, avefrías, tarros blancos o, la estrella de la jornada sin ninguna duda,: un águila moteada.
Lista de especies entre el puente de la autovía de Castelldefels y el nuevo puente en construcción de Mercabarna. Es posible encontrar el listado completo en el siguiente documento encontraréis todos los censos realizados hasta ahora listado de censos en google.
Agachadiza común |
Estornino pinto |
Mosquitero común |
Águila moteada |
Focha común |
Petirrojo |
Anade Friso |
Garceta común |
Pinzón vulgar |
Anade Real |
Garceta grande |
Polla de agua |
Avefría |
Garcilla bueyera |
Porrón común |
Bisbita común |
Garza real |
Ratonero común |
Cerceta común |
Gaviota reidora |
Ruiseñor bastardo |
Colirrojo tizón |
Jilguero |
Tarabilla común |
Cormorán grande |
Lavandera blanca |
Tarro blanco |
Cotorra argentina |
Lavandera cascadeña |
Zampullín cuellinegro |
Curruca capirotada |
Martín pescador |

Grupo Local SEO Barcelona, Salva Solé organizando los equipos del censo
La parte más técnica recayó en el equipo de Salva Solé y Sara Cavini encargados del censo más riguroso entre el puente puente de la autovía de Castelldefels y la pasarela peatonal de Cornellá. Treinta y ocho especies y más de cuatrocientos setenta ejemplares fueron censados en los cuatro tramos que se divide este recorrido.
Lista de especies entre el puente de la autovía de Castelldefels y el pasarela peatonal de Cornellá.
Abubilla |
Estornino pinto |
Mirlo común |
Anade Real |
Faisán vulgar |
Mosquitero común |
Andarríos chico |
Focha común |
Paloma torcaz |
Andarríos grande |
Garceta común |
Petirrojo |
Avefría |
Garcilla bueyera |
Polla de agua |
Bisbita común |
Garza real |
Ratonero común |
Buitrón |
Gaviota patiamarilla |
Ruiseñor bastardo |
Cerceta común |
Gaviota reidora |
Tarabilla común |
Cogujada común |
Gorrión común |
Tórtola turca |
Colirrojo tizón |
Jilguero |
Urraca |
Cormorán grande |
Lavandera blanca |
Verdecillo |
Cotorra argentina |
Lavandera cascadeña |
Zampullín chico (común) |
Curruca capirotada |
Martín pescador |

Águila moteada (Aquila clanga), río Llobregat el Prat diciembre 2013
otros artículos sobre esta actividad del Grupo Local SEO Barcelona publicados a lo largo de este año:
octubre 2013
septiembre 2013
abril 2013
marzo 2013
enero 2013