Negrón común: bye bye Mediterraneo
Ànec negre – Melanitta nigra (Common Scoter)
Conforme cocinamos el planeta mediante el calentamiento global, hay muchas especie árticas, como ésta, que pueden quedarse más al norte durante el invierno ya que, para estar a gusto, no necesitan ir tan al sur como antaño. La cosa tiene más bemoles porque las olas de frío prolongadas procedentes del norte acaban empujando a muchos ejemplares hacia aguas meridionales. Por eso y porque pocas especies pueden adaptarse a los cambios climáticos en un par de décadas, todavía vemos cada invierno anátidas árticas en el Mar Mediterráneo: serretas (becs de serra), éider, negrones… así como alcas comunes (Gavot), frailecillos atlánticos (Fraret) y tres especies de colimbos (calabries).
El negrón común cría en lagunas de la taiga más septentrional y de la tundra, desde el este de Groenlandia hasta el centro-norte de Rusia. Las parejas más sureñas se reproducen en Escocia y el norte de Irlanda. Cuando llega el frío, rara vez antes de noviembre, se distribuye por gran parte del litoral atlántico europeo estirándose hasta las costas de Marruecos. Un contingente cada vez más reducido ocupa el Mediterráneo occidental, incluido el NO del Mar Adriático.
Es menos pelágico que el Éider común (Èider) y se pega más a la costa. Con frecuencia cría tierra adentro, en Siberia incluso a cientos de kilómetros del mar.
En Catalunya puede verse entre noviembre y marzo en cualquier litoral, rara vez a más de 2 km de la orilla ya que prefiere bucear en zonas no demasiado profundas. Pocas veces podremos prescindir del telescopio para verlo pero frecuenta las bahías del Delta de l’Ebre, donde a veces se acerca a escasos metros de la orilla.
De punta de pico a punta de cola mide entre 43 y 54 cm. Un macho casi nupcial se muestra (de lejos y mal) en la foto de cabecera mientras que la hembra queda ilustrada en la foto de abajo. Los plumajes de eclipse o de transición de los machos son los que más a menudo podremos ver en nuestras latitudes. Resulta evidente que se ríe del colorido y el macho solo se permite una pincelada de amarillo en el pico, que le debe parecer todo un alarde festivo…
La mayor parte de su dieta la componen los moluscos y solo ocasionalmente consume otro tipo de invertebrados acuáticos, peces o materia vegetal. Así que se alimenta siempre rastreando el fondo y por eso necesita que éste esté accesible, a menos de veinte metros bajo la superficie.
Si bien todavía se le considera extendido y común en sus zonas idóneas de reproducción, se ha constatado su descenso poblacional en algunos lugares, por pérdida de hábitat, contaminación petrolera y molestias humanas. Estudios ya poco recientes señalan una importante disminución de la invernada de esta especie en el Mar Báltico donde acude (o acudía…) el 26% de la población europea. Entre los años 1988 a 1993 se contaban una media de 783.000 ejemplares, mientras que entre el 2007 y el 2009 la cifra fue de 412.000. Sin datos del 2022. El “Atlas dels ocells de Catalunya a l’hivern 2006-2009” (ICO) nos explica que en el invierno 2006/07 se divisaron en total 201 ejemplares en el litoral catalán, mientras que en el 2008/09 solo se se vieron 29. Las oscilaciones de un año a otro son importantes y, además, al no estar ligados a territorio alguno – solo pendientes de localizar buenos fondos para alimentarse – tienen gran movilidad: ambos factores (oscilaciones anuales y conducta invernal errabunda) dificultan contarlos.
Las aves de la A a la Z SEO Birdlife
Servidor d’Informació Ornitològica de Catalunya
Birds of the World